08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

d) Le da un particular énfasis a la reflexividad del proceso, no como una dimensión<br />

secundaria de sino como una manera de entender el proceso de construcción<br />

sistémica. La reflexión del investigador – o en nuestro caso la Comunidad de<br />

investigación- permite reconocer las diferentes implicaciones de nuestra<br />

intervención en la construcción del sistema así como contribuir al sistema<br />

observado en diferentes momentos del proceso.<br />

Ya hemos discutido en el capítulo 1 otros elementos que en la intersección entre<br />

Cibercultur@ y <strong>Sociocibernética</strong> pueden representar para la investigación empírica aplicada<br />

particularmente en nuestro intereses para indentificar procesos de construcción de<br />

conocimiento colectivo. Tomemos como punto de partida el debate ya referido en ese<br />

capítulo para dar algunos elementos sobre la importancia de esta vinculación<br />

Cibercultur@/<strong>Sociocibernética</strong> para el campo del conocimiento ambiental.<br />

Asumimos la <strong>Sociocibernética</strong> como la aplicación de la teoría de sistemas y la cibernética a<br />

problemas sociales (Geyer y Van der Zouwen, 1978), que transita “de explicar la estructura<br />

y estabilidad de los sistemas sociales para analizar los procesos que los llevan a cambiar y<br />

evolucionar hacia mayores niveles de complejidad" (Geyer, 1995: 7). Tomando como punto<br />

de partida esta reflexión de Geyer y muchos otros autores interesados en las condiciones de<br />

contorno que generan transformaciones sociales en diferentes contextos, comenzamos a<br />

explorar la sociocibernética con el fin de encontrar conceptos útiles para explicar el proceso<br />

de cambio en la comprensión del medio ambiente, particularmente en el contexto de<br />

comunidades rurales en <strong>México</strong>.<br />

¿Cómo aplica esto en la investigación empírica que estamos realizando sobre procesos<br />

constructivos de conocimiento ambiental? La perspectiva sistémica nos permite analizar los<br />

procesos sociales como procesos de un sistema donde interactúa un conjunto de elementos<br />

a través de procesos internos y en relación con un entorno. Ambos, sistema definido y<br />

entorno delimitado, son específicos y constituidos por los elementos que hemos<br />

identificado como parte de ellos. Lo importante, <strong>desde</strong> esta perspectiva no es el análisis<br />

aislado de cada uno de estos elementos sino sus procesos de integración* y diferenciación*<br />

con el resto de los componentes del sistema que constituye.<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!