08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

actuar y si se llena, abren uno nuevo o crean nuevas oportunidades; e) Nunca están en<br />

equilibrio, siempre en transición (Holland, 2004). Este modelo no toma en cuenta la<br />

perspectiva esencial del observador social, la relevancia de los significados y el sentido en<br />

el comportamiento de los actores. No por ello, estos sistemas son relevantes en la<br />

concepción de las posibilidades de la adaptabilidad en los sistemas computacionales.<br />

Otra perspectiva para modelar la capacidad adaptativa en agentes inteligentes como<br />

sistema, está en los Sistemas Adaptativos para el Análisis Social (SAAS) (Amozurrutia,<br />

2007). La orientación de las capacidad de adaptación se concentra en las posibilidades que<br />

tienen un sistema para registrar la información, mediante los siguientes conceptos: a) el uso<br />

de “funciones de interfase” que valoran a cada observable y disponen de arreglos<br />

matriciales para diversos juegos de factores de valoración; b) el uso de funciones de<br />

integración de lo heterogéneo, que llevan a cabo las integraciones mediante criterios de<br />

ponderación –pesos- o cualquier otro algoritmo, y teniendo a su disposición una matriz de<br />

juegos de factores de ponderación; y c) el uso de funciones de diferenciación de lo<br />

homogéneo, que hacen uno de juegos de adjetivos organizados en una matriz de repuestas<br />

del sistema. La principal aplicación de estos sistemas está en el análisis de problemas<br />

sociales mediante técnicas de primero (cuantitativas), segundo (cualitativas) o de tercer<br />

orden (investigación acción).<br />

• Sistema/entorno<br />

Tomamos de Luhmann el concepto de un sistema nunca desligado de su entorno, por ello<br />

lo habremos de denominar permanentemente sistema / entorno. Este concepto implica un<br />

“cambio de paradigma en la teoría de sistemas” 64 y parte de la primera aplicación de su<br />

principio epistémico sobre la diferencia como punto de partida. Para Luhmann el entorno<br />

no sólo está constituido por elementos / relaciones de muy alta complejidad y<br />

heterogeneidad, sino que también lo conforma otros sistemas que se acoplan al sistema de<br />

referencia. Sostiene que “la conservación de los límites es la conservación del sistema”(<br />

Luhmann, 1998:40), y “el entorno alcanza su unidad sólo mediante el sistema y siempre en<br />

64<br />

Este es incluso el título de la introducción en su libro Sistemas Sociales.<br />

288

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!