08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6.1.3 Perspectiva sistémica<br />

A partir de la definición de Sistema complejo de Rolando García (2006) y de los<br />

componentes multidisciplinarios que integran la propuesta sistémica de Niklas Luhmann<br />

(1998), incluimos los principales atributos y características de un sistema complejo en los<br />

siguientes términos: como un conjunto de elementos / relaciones, códigos / funciones y<br />

estructuras / procesos –todos ellos con relaciones de naturaleza heterogénea e<br />

interdefinibles, que operan con grados de auto-organización acoplados a un entorno mucho<br />

más complejo y a un fin establecido por el mismo sistema. A su vez la constitución del<br />

sistema se puede considerar como totalidad relativa semi-descomponible cuyos –<br />

subsistemas componentes- separables serían aquellos cuya interdefinibilidad pueda ser<br />

considerada como no dependiente de los objetivos establecidos. Lo complejo en esta<br />

definición radica en la naturaleza heterogénea de las relaciones (conceptos y sustancias de<br />

diferentes disciplinas implicadas en el problema), así como en la interdefinición de ellas,<br />

propiciando la operación de funciones y sistemas conceptuales con fuertes<br />

indeterminaciones. Este último reto se puede equiparar a la existencia de más incógnitas<br />

que ecuaciones o con muchos grados de libertad, lo que dificulta la emulación y<br />

visualización real de las condiciones de operación del fenómeno analizado en un momento<br />

dado.<br />

Otros dos elementos, implícitos en la definición implican enfrentarse con lo complejo en<br />

esta conceptualización de un sistema conceptual, la posibilidad de la emergencia de nuevas<br />

relaciones al interior del sistema derivadas de la interacción entre los elementos y la<br />

distinción de escalas de tiempo y espacio diferentes en ellos –el problema Macro-micro.<br />

En esta definición enfatizamos de manera sustantiva el atributo de adaptativo como<br />

componente esencial en los grados de auto-organización –auto-regulación como enfatiza<br />

Piaget- que puede tener un sistema conceptual de estas características, así como una<br />

concepción de inteligencia vinculada a la capacidad de generar y seleccionar alternativas<br />

ante las contingencias del entorno o ante los huecos internos propios del sistema. La<br />

conceptualización de sistema adaptativo en el dominio social la derivamos de las<br />

propuestas de Walter Buckley (1993) y su interacción en él, de la de Luhmann (1998).<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!