08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrick Johansson, afirma que en Mesoamérica la producción, retención y transmisión del<br />

saber se realizaba esencialmente mediante dos medios de expresión y comunicación: la<br />

oralidad y la imagen. En los códices nahuas, los discursos verbales y pictóricos coexistieron<br />

sin que la imagen fuera reducida a un simple recurso auxiliar de la memoria para la<br />

oralidad. En ello se basaron los frailes enviados a la Nueva España para que se pudiera<br />

realizar la evangelización, la fusión sincrética entre las formas narrativas y el fondo<br />

evangélico (Johansson, 2004).<br />

Los catecismos testerianos fueron un instrumento clave de la conquista espiritual del Nuevo<br />

Mundo. Ya en Europa la evangelización por imágenes había tenido gran éxito por medio<br />

del Ars memorativa. El método de explicar a los neófitos el mundo cristiano, sus dogmas,<br />

sus rezos, sus sacramentos, a través de dibujos fue inaugurado en la Nueva España por el<br />

franciscano Jacobo de Testera y seguido por Pedro de Gante, Bernardino de Sahagún y<br />

muchos de los misioneros del siglo XVI y XVII.<br />

Por otro lado, los conquistadores y posteriormente colonizadores, vieron en los tlacuilos,<br />

artistas pintores de libros, una muy buena manera de aprovechar la expresión pictográfica<br />

para la imposición de ideas y conceptos, nombres de fiestas y de santos cristianos, que<br />

generarían el surgimiento de una cultura sincrética en el siglo XVI. Un ejemplo que ilustra<br />

este sincretismo es la mezcla realizada enre la representación fonética y gráfica de los<br />

vocablos españoles náhuatl, ejemplo muy significativo del tipo de abstracciones reflexivas<br />

y de integraciones complejas que re-estructuraron la capacidad cognoscitiva del sistema<br />

mente/cerebro indígena. Los españoles representaban a San Pedro con unas llaves, a San<br />

Lorenzo con la parrilla y San Pablo con la espada. Los indígnas representaban el vocablo<br />

Xan, fonéticamente parecido a san con un ladrillo. Así entonces, para representar a San<br />

Pedro se dibujaba un ladrillo y unas llaves, para San Lorenzo el ladrillo y la parrilla y para<br />

San Pablo el ladrillo y la espada, ambas consideradas como integraciones que modifican las<br />

estructuras cognoscitivas.<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!