08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ambas áreas de conocimiento. Reflexionamos colectivamente y mostramos el camino<br />

metodológico para la construcción de este libro a partir de la propuesta de Rolando García<br />

(2006) sobre sistemas complejos e investigación interdisciplinaria. Partimos de la reflexión<br />

de nuestra experiencia disciplinaria (sociología, comunicación, ingeniería de sistemas,<br />

gestión cultural, restauración y conservación del patrimonio cultural) para investigar <strong>desde</strong><br />

una mirada sistémica lo complejo en los problemas de las temáticas que abordamos:<br />

educación, medio ambiente, historia, desarrollo social, epistemología y representaciones<br />

sociales; con el propósito de enriquecer la investigación interdisciplinaria orientada a la<br />

reflexión y acción sobre los problemas sociales que nos demandan nuevas formas de pensar<br />

y actuar como equipo de investigación en nuestro país. Finalmente dejamos claro los<br />

alcances, las limitaciones y los retos a futuro, en términos de trabajo interdisciplinario, para<br />

que el lector cuestione el proceso y entre en diálogo con nosotros.<br />

En el segundo capítulo “El concepto de desarrollo en el contexto tecnológico digital”,<br />

Laura González propone reformular el concepto de desarrollo social <strong>desde</strong> el planteamiento<br />

de auto-organización de Humberto Maturana y Francisco Varela, con respecto a los<br />

procesos de acoplamiento que se dan en las unidades de tercer orden a partir de proceso de<br />

reflexividad permanente sobre su ontogenia. Las preguntas que se plantea son: ¿cómo se<br />

configuran las unidades de tercer orden como sistemas emergentes?, ¿cómo se puede<br />

promover un cierto tipo de interacciones dentro de las unidades de tercer orden que estén<br />

orientadas a reconfigurar el entorno en que se desenvuelven?, ¿qué características tienen las<br />

actividades que promueven interacciones entre los elementos que constituyen las unidades<br />

de tercer orden para fomentar la auto-observación como estrategia de auto-organización?<br />

Para ello, presenta los procesos de intervención <strong>cibercultur@</strong>l que realiza el LabCOMplex<br />

en la formación de Comunidades Emergentes de Conocimiento Local a través de tres<br />

casos: a) San Juan Nuevo, Michoacán/ Ixtlán de Juárez, Oaxaca; b) El Sáuz (Centro<br />

Cultural), Jalisco; c) Minería (Grupo de Académicos de diferentes áreas del conocimiento),<br />

<strong>México</strong> DF.<br />

En el tercer capítulo, Manuel Meza nos presenta un estudio sobre la aplicación<br />

metodológica de Cibercultur@ en la enseñanza media superior con grupos que<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!