08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La labor docente, <strong>desde</strong> nuestra propuesta, es entendida como una labor de gestión<br />

cultural 21 lo que nos permite observarla como un conjunto de vectores, es decir como<br />

acciones dotadas de magnitud (expresada los grados de impacto) y sentido (expresada en<br />

los estilos de enseñanza); pues los contenidos del curso y las relaciones formales e<br />

informales que se establecen en un salón de clase reafirman y/o transforman la cultura de la<br />

sociedad a la que pertenecen ya sea de forma intencional y explícita o no.<br />

Entender al proceso educativo como proceso de gestión cultural nos permite explicar la<br />

fuerza potencialmente transformadora que la educación tiene en la sociedad. La fuerza de<br />

nuestra propuesta radica en que a través de las metodologías de Cibercultur@ volvemos<br />

explícitas las transformaciones culturales, que por medio de un proceso docente se da en los<br />

alumnos y su maestro.<br />

3.1.2 <strong>Sociocibernética</strong> integrada al trabajo docente<br />

Cómo ya hemos desarrollado en el capítulo 1, la <strong>Sociocibernética</strong> nace de la aplicación de<br />

las teorías de Maturana y Varela así como de la cibernética de primer y segundo orden,<br />

entre otras, a las ciencias sociales. Metodológicamente nos permite observar la realidad<br />

social como sistemas que son capaces de auto-organizarse por si mismos.<br />

La cibernética de segundo orden o cibernética de la cibernética (Von Foester 1973) observa<br />

al observador en el momento de su observación. Nos permite reflexionar sobre cómo<br />

reflexionamos. Es mediante ésta que el docente y los discentes en una actitud dialógica<br />

pueden diseñar e implementar estrategias para construir, colectivamente, conocimiento<br />

significativo, una vez que en la comunidad ha emergido cultura de conocimiento.<br />

21 “el conjunto de prácticas que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las<br />

comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida socio-política en que<br />

están integradas”(Ander -Egg, 2006:139)<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!