08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

información que va <strong>desde</strong> la conceptualización de datos empíricos, construcción en los<br />

observables, y categorías sistemáticas, la comunicación, como la capacidad de coordinar<br />

acciones sociales a partir de una significación compartida de la información; y el<br />

conocimiento que es el producto de diferentes etapas constructivas donde se asimilan e<br />

integran diferentes elementos <strong>desde</strong> donde argumentamos, pueden alcanzarse procesos de<br />

transformación social como lo es la autogestión.<br />

Elegimos realizar este proceso de interacción bajo una metodología de investigación-acción<br />

participativa diseñada y acordada por los propios integrantes de las comunidades para poder<br />

analizar la construcción de un sistema de conocimiento ambiental local colectivamente, al<br />

tiempo que se analiza lo que sucede en el proceso mismo. Bajo esta metodología, los<br />

observadores/participantes contribuyen específicamente con conocimientos específicos de<br />

técnicas y metodologías de investigación al tiempo que otros fungen como observadores de<br />

segundo orden para sistematizar y registrar proceso de investigación. La participación en el<br />

proyecto tanto en los diferentes momentos, niveles de observación e involucramiento es<br />

voluntaria. Eso obliga a que los fundamentos teórico-metodológicos se mantengan<br />

rigurosos al tiempo que el diseño empírico de la investigación sea flexibles para lograr el<br />

involucramiento, pero sobre todo, la apropiación, del proyecto con la comunidad local<br />

involucrada. Tal y como discutimos en el capítulo 1, la metodología del LabCOMplex<br />

orienta su proceso de investigación participativa a la estimulación de dos tipos de<br />

comunidades específicas:<br />

• Comunidades Emergentes de Conocimiento Local (CEC-L) orientadas a resolver<br />

problemas prácticos en su espacio social y hábitat específicos a partir de actividades que<br />

permiten tener una nueva perspectiva del valor del conocimiento local.<br />

Otro tipo de comunidades son las<br />

• Comunidades Emergentes de Investigación (CEI) que son conformadas por<br />

individuos organizados en una comunidad para mejorar las habilidades de investigación a<br />

través de la práctica en su compromiso con una investigación participativa con otras<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!