08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

egularse y organizarse fallaban y el profesor no intervenía, los estudiantes se le acercaban<br />

para solicitar su intervención y dirección. Finalmente tras el sentir como fracaso la<br />

experiencia, el docente tomó el control del grupo y lo presionó para cumplir la tarea a la<br />

cual se había comprometido, sin embargo fue imposible generar alguna de las culturas<br />

pretendidas y en lugar de eso se reafirmó aun más la idea de la necesidad de un control y<br />

orden externo para que los alumnos trabajen adecuadamente.<br />

Partiendo de estas reflexiones comprendimos que todo proceso de auto-organización*<br />

grupal debe ser paulatino y que durante ese proceso el docente debe cumplir con las cuatro<br />

condiciones mínimas de certidumbre mencionadas, de forma que el grupo tenga tiempo de<br />

construir los elementos de confianza necesarios para compartir la responsabilidad de la<br />

dirección del grupo con el docente.<br />

A partir de la experiencia con los grupos de literatura decidimos modificar la metodología<br />

de forma que pudiéramos garantizar la percepción tradicional de lo que el alumno y el<br />

maestro esperan del maestro. Para esto fue necesario que la metodología de trabajo se<br />

incluyera explícitamente como materia en los grupos de DHP y Comunicación de forma<br />

que los proceso mediante los cuáles el maestro daba mayor libertad de acción y<br />

responsabilidad a los alumnos sobre sus propios trabajos fuera percibidos como parte de<br />

una dinámica coherente y encaminada hacia un objetivo perfectamente claro para el<br />

docente y los alumnos. Este pequeño cambio fue suficiente para que los alumnos<br />

percibieran su propio empoderamiento de curso como un objetivo esperado y deseado por<br />

el docente, lo que ayudó a evitar el vértigo y el vacío de poder que se había generado en los<br />

grupos de literatura.<br />

3.4.4 Metas evaluables y no evaluables<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!