08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

partir del reconocimiento del contexto con el que y para el cual se investiga, esta<br />

reconfiguración no sólo se da en el entorno sino en los propios investigadores a partir de<br />

procesos de interacción.<br />

En <strong>México</strong> en el año 2001, Jorge González, Margarita Maass y José Amozurrutia, se<br />

constituyeron como Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja<br />

(LabCOMplex) con el objetivo de producir conocimiento científico sobre KC@ que <strong>desde</strong><br />

una lógica de investigación y desarrollo aportará elementos no sólo para explicar, sino para<br />

intervenir en los procesos de reconfiguración del dominio de lo social a través de una<br />

mirada sistémica, compleja e interdisciplinaria.<br />

El desarrollo de KC@ se refiere a la formación y desarrollo de mayores competencias,<br />

habilidades y destrezas para operar de formas creativas, sustentables y significativas con la<br />

información, con el conocimiento y con la comunicación mediada por tecnologías. A través<br />

de procesos de intervención específica que faciliten a su vez los procesos de cambio social<br />

y al mismo tiempo, se desarrolle la formación de habilidades para trabajar colectivamente<br />

con la información, con el conocimiento y con la comunicación para enfrentar problemas<br />

significativos a nivel comunitario.<br />

En este trabajo presentamos una propuesta sobre el concepto de desarrollo social <strong>desde</strong> un<br />

acercamiento Sociocibernético, para explicar los procesos de interacción entre los<br />

miembros del equipo LabCOMplex y los integrantes de un grupo social en el proceso de<br />

conformación de lo que denominamos Comunidades Emergentes de Investigación (CEI) y<br />

Comunidades Emergentes de Conocimiento local (CECL) a través de estrategias<br />

<strong>cibercultur@</strong>les.<br />

2.1 La formación de la comunidad como sistema<br />

Para hablar de una comunidad partimos de la siguiente idea: Las formas sociales en que nos<br />

organizamos para generar conocimiento, están inscritas en el producto mismo del<br />

conocimiento (González, 2007). Esta idea nos permite, primero, reconocer las formas de<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!