08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Emergentes de Conocimiento Local en <strong>México</strong> 32 que el LabCOMplex ejecuta <strong>desde</strong> 2005.<br />

El por qué de esta aclaración tiene un fundamento: trata de ser consistente con la idea que<br />

Jorge A.González nos recuerda constantemente en cada uno de nuestros proyectos “la<br />

forma social en que nos organizarnos para generar conocimiento, está inscrita en el<br />

producto mismo del conocimiento”; por ello el formato y el contenido de esta investigación<br />

toma una posición concreta en relación al debate sobre el concepto "conocimiento" que<br />

actualmente parece limitarse a la mediación tecnológica y dinámicas de transferencia<br />

(González, 2008).<br />

Nuestra postura, en efecto, busca diferenciarse activamente de dichas tendencias pues<br />

consideramos que en tanto la emergencia de nuevas tecnologías y en particular, la difusión<br />

del acceso a Internet no ha logrado disminuir la brecha asimétrica entre las sociedades a<br />

escala mundial, la estrategia para investigar y desarrollar Cibercultur@ (González, 2008).<br />

Desde nuestra perspectiva necesitamos plantear un abordaje distinto, en primer lugar,<br />

asumiendo la tecnología como vector social-histórico complejo y no sólo como artefactos<br />

de acceso a información; y segundo, conceptualizando a los actores sociales como sujetos –<br />

y no solo objetos- de conocimiento. Por ello, nuestro objetivo es promover investigación<br />

científica (y por ende, procesos de generación de conocimiento) a través de la estimulación<br />

de comunidades emergentes de conocimiento local (CEC-L) interrelacionadas con otras<br />

comunidades situados en redes de dichas comunidades que pueden, entonces sí, ser<br />

potenciadas por las tecnologías tal y como lo plantea la propuesta de Cibercultur@,<br />

“…la inversión para conocer y desarrollar <strong>cibercultur@</strong> puede convertirse en una<br />

efectiva forma de empoderamiento para conquistar grados de autodeterminación en<br />

medio de las desiguales condiciones socio históricas que convergen en las muy<br />

perceptibles y enormes distancias que separan las sociedades de su capacidad para<br />

movilizar de manera auto determinante la energía social (González, 2007:30, 31)”.<br />

32<br />

Cibercultur@ y Comunidades Emergentes de Conocimiento Local en <strong>México</strong>, Proyecto PAPIIT (PAPIIT-<br />

N-IN-307808-3) adscrito al Programa de Epistemología de las Ciencias y Sistemas de Información y<br />

Comunicación del CEIICH <strong>UNAM</strong> bajo la coordinación del Dr. Jorge A. González Sánchez y la Dra.<br />

Margarita Maass Moreno.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!