08.05.2013 Views

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

Sociocibernética y cibercultur@ apuntes desde México ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6.1. Contexto y preguntas<br />

Como ya hemos establecido en el capítulo uno, el conocimiento y práctica de la<br />

Cibercultur@ implica dos trayectorias que se van tejiendo conforme se van construyendo.<br />

Por un lado están las prácticas derivadas de la conjugación y cultivo de la Comunicación, la<br />

Información y el Conocimiento, y por otro lado, están las representaciones que permiten<br />

conceptualizar dicho tejido y potenciar la reflexión sobre problemas prácticos y de<br />

investigación a que se aboca dicho cultivo.<br />

También hemos dicho que la Cibercultur@ centra su estrategia en la conformación de<br />

Comunidades Emergentes de Investigación –CEI- orientadas a fomentar el hábito de nutrir<br />

los procesos de reflexión y conocimiento de esas tres culturas y a formalizar su conjugación<br />

con problemas reales. Para ello las CEI se acoplan con Comunidades Emergentes de<br />

Conocimiento Local -CECL- para reflexionar sobre sus procesos de transformación y<br />

proponer mejores escenarios para los problemas sociales.<br />

Este capítulo tiene el propósito de analizar las transformaciones cognoscitivas en las<br />

actividades de investigación en Comunidades Emergentes de Conocimiento, a través de un<br />

esquema de valoración que permita analizar las Prácticas y Representaciones Sociales 41 –<br />

PyRS-.<br />

El tipo de sistema de cómputo a que hacemos referencia no es trivial (von Foerster, 1996),<br />

dado que tiene que enfrentar la permanente variación del tipo de observables, la naturaleza<br />

heterogénea y de interdefinición de las variables que usa y la creativa representación de los<br />

procesos en transformación. Está basado en un modelo centrado en el desarrollo de<br />

capacidades de adaptación 42 , especialmente en el dominio de la valoración de observables y<br />

de su estructura de integración en categorías (Amozurrutia, 2007b). Este modelo se acopla<br />

a la dinámica de técnicas de investigación de primero y segundo orden a partir de las cuales<br />

41<br />

Concepto que desarrollaremos <strong>desde</strong> la perspectiva de Moscovicci (1991) y Giménez (2005)<br />

42<br />

El concepto de adaptativo que asumimos se orienta mas a la perspectiva de Buckley (1993) que la<br />

perspectiva clásica de Holland (2004), la cual tiene otras posibilidades de desarrollo al estar menos vinculada<br />

con la participación valorativa del observador y más orientada al desarrollo de algoritmos relacionados con la<br />

programación evolutiva.<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!