13.07.2015 Views

1+ - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense de Madrid

1+ - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense de Madrid

1+ - Biblioteca Complutense - Universidad Complutense de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teogonía órfica antiguaEl himno canta, por lo tanto, la gloria <strong>de</strong> Zeus en todo su esplendor.No narra la historia <strong>de</strong> su nacimiento, <strong>de</strong> todos conocida probablementepor la tradición mítica hesiódica y su divulgación a través <strong>de</strong>l teatro 707,sino que comienza, por así <strong>de</strong>cirlo, en el punto culminante <strong>de</strong> toda suobra y su po<strong>de</strong>r: “Zeus nació el primero, Zeus <strong>de</strong> resplan<strong>de</strong>cienterayo, elúltimo” (y. 1). Con estas palabras el poeta hace <strong>de</strong> Zeus el principio y elfin <strong>de</strong> todo. No conoce límites, porque nació al mismo tiempo el primeroGriechiscite Mititologie, Miinchen 1961, p. 47; J. War<strong>de</strong>n, Orpheus. TiteMetamorpitoses of a Mytit, Toronto 1985, p. 92. Paralela a la acción <strong>de</strong> creary re-crear es la <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir, y Zeus, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear un nuevo mundo cmayuda <strong>de</strong> las potencias divinas que acaba <strong>de</strong> tragar, también <strong>de</strong>struirá a losTitanes, para crear la generación humana. Zeus <strong>de</strong>sempeña el papel <strong>de</strong><strong>de</strong>miurgo y creador no sólo <strong>de</strong>l mundo divino, sino también <strong>de</strong>l sensible. Cf.L. Brisson, Le corps “dionysiaque”. Lantropogonie décrit <strong>de</strong>ans leConimentaire sur le Pitédon <strong>de</strong> Platon (1. par. 3-6) attribué á Olympiodoreest-elle orphique?, Zo~í~g Mat IfropÉ;, “Chercheurs <strong>de</strong> sagesseHommage á Jean Pépin, Paris 1992, p. 491.707 Cf. 1-1. LLoyd-Jones, Zeus in Aeschylus, JHS 76, 1956, p. 59; quien en unhermoso artículo analiza los pasajes <strong>de</strong> Esquilo en que Zeus aparece, y<strong>de</strong>scribe cómo el carácter <strong>de</strong>l Zeus <strong>de</strong>l s. V a.C. se ha ido formando poco apoco gracias a los rasgos individuales y epítetos que los poetas le hanatribuido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la narración <strong>de</strong> su infancia hasta el límite <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r. Porejemplo, Zeus es la divinidad más gran<strong>de</strong>, pero no pue<strong>de</strong> escapar al <strong>de</strong>stino.Asimismo Zeus es omnipotente, pero no en el sentido mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la palabra,sino, como canta el coro en las Suplicantes (y. 574): “ &‘ auiwos’ Kpeúfl)anauoTou”, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Zeus tu tendrá fin, pero tuvo un principio. Zeusnació y ya antes que él habían reinado Crono y Urano. El himno a Zeus queaquí n~ ocupa trata <strong>de</strong> aunar las características <strong>de</strong> Zeus entendido comodivinidad, con las <strong>de</strong> Zeus, principio primordial <strong>de</strong> todas las cosas.418

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!