13.05.2013 Views

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

liA SCHWARTZ<br />

NUEVAS EDICIONES DE LOS ANTIQUI AUCTORES, NUEVOS CáNONES<br />

En la lamosa carta que Henri Estienne había escrito en 1569 sobre el estado<br />

de su actividad de editor. De suee ty[X)}>rapbia> statu, ahora analizada por Jean<br />

Jehasse, y aun cuando sólo había publicado 10'í de las 201 ediciones que formarían<br />

su legado, indicaba ya el deseo de establer un canon de bnmaniores Hilera'<br />

que fuera más significativo que el que había proporcionado el esquema<br />

tradicional de las artes liberales. Ya Santo Tomás consideraba que la clasificación<br />

basada en Boecio era deficiente y aunque para -dar lugar a las artes de los tiempos<br />

modernos*, Poliziano, Escalígero, Lambin y otros esbozaron nuevas ordenaciones<br />

de los textos grecolalinos, según Jehasse, hasta los trabajos de Estienne,<br />

no se había logrado una verdadera reorganización de las disciplinas que formarían<br />

a los aspirantes a humanistas"'. A partir de Estienne, en cambio, se dibuja<br />

un nuevo orden jerárquico con el que dialogan intertextualmente los cánones<br />

trazados en el siglo XVII. que <strong>Gracián</strong> parece recoger en el capítulo final de El<br />

Discreto y en la crisi titulada «El museo <strong>del</strong> discreto» de /:/ Criticón.<br />

La estructura de géneros y autores ideada por Estienne se aparta definitivamente<br />

<strong>del</strong> orden establecido en el trivium y el quculrivium, reflejados aun en<br />

los programas de estudio de los jesuítas conservados en la Ratio. En efecto, la<br />

voluntad de establecer un canon enciclo¡wdico de la cultura griega y romana se<br />

tradujo en una disposición ya diferente <strong>del</strong> orden de las artes. Estienne situaba<br />

en primer lugar a los poetas; le seguían luego, sucesivamente, los historiadores,<br />

los oradores, los filósofos, los textos de jurisprudencia, de medicina y de gramática,<br />

para coronar esta estructura octopartita con las letras sagradas.<br />

Los poetas griegos que habían sido editados por Estienne respondían también<br />

a un ordenamiento por géneros: a la poesía didáctica le seguía la moral, de<br />

Esopo a los florilegios de epigramas antiguos; luego venía la poesía lírica, que<br />

abarcaba a Anacreón, a Píndaro y los otro ocho líricos y, finalmente, la poesía<br />

sublime, es decir, la tragedia y la épica. Los autores latinos que Estienne había<br />

editado incluían a Horacio, en especial, el satírico de los Sermones, a Virgilio,<br />

Plauto y Lucrecio. La sátira aparecía representada en los tipos más importantes<br />

que nos había legado la antigüedad: por un lado la diatriba en hexámetros; por<br />

el otro, la sátira menipea, tal como fue practicada en el imperio romano tanto<br />

en latín como en griego: Varrón, Luciano y Petronio; su revaloración, como<br />

sabemos, culminaría con la edición <strong>del</strong> conocido tratado de Isaac Casaubon<br />

[130]<br />

Cf. Jean Jehasse, Ui Renaissance de la critique, cit., pp. 71 y ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!