13.05.2013 Views

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IA BIBLIOTECA ÍMBIFMA1ICA DE BAIIASAR GUACÍAN<br />

lian ele estar en la biblioteca ele un hombre •discreto»? y ¿cuáles son los autores<br />

emblemáticos O para-emblemáticos citados explícitamente por Gradan en su<br />

obra? Sin embargo, no trataremos aquí de los autores a los que sólo menciona<br />

indirectamente o a los que alude solamente de manera -disfrazada-, según su<br />

técnica habitual", ya que el tema merece ser desarrollado más ampliamente de<br />

lo que es posible en este artículo.<br />

I. LAS INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE LA EMBLEMáTICA HISPáNICA Y LOS ESTUDIOS<br />

DEDICADOS A LOS EMBLEMAS EN LA OBRA DE BALTASAR GRACIÁN<br />

La literatura emblemática incluye principalmente los emblemas" y las enipre-<br />

sas\ tíos géneros que fueron codificados a mediados <strong>del</strong> siglo XVI con el Etnble-<br />

Véase Mercedes Blanco, •Ingenio y autoridad en la cita conceptista-, en i¿¡ recepción <strong>del</strong><br />

texto Huraño (Coloquio de la Casa de Velázquez, abril de 1986), Departamento de Filología Española<br />

ile la Universidad de /.aragoza. 1UKS. pp. 105-115.<br />

El emblema, en d semillo técnico que tiene en los siglos XVI y XVII. es una concisa instrucción<br />

didáctico-moralizante. dirigida a un público muy amplio. Destinada a enseñar <strong>del</strong>eitando, se<br />

expresa generalmente por medio de tres elementos: un mote, una imagen y un epigrama. Pero el<br />

emblema, que en un principio emana de una moral mundana, estoica, resulta rápidamente ser proteico<br />

—como hubieran dicho los emblemistas de la época—. es decir, adaptable a contextos y contenidos<br />

a veces radicalmente opuestos, abarcando también dimensiones poéticas, políticas y<br />

religiosas. Véase al respecto la polémica dogmática sobre textos e imágenes sagradas que opuso el<br />

campo católico al campo reformado y que encontró en la literatura emblemática una versión particularmente<br />

visual,<br />

üi empresa, tal y como lúe sistematizada a mediados <strong>del</strong> siglo XVI en Italia, es una invención<br />

ingeniosa compuesta de dos elementos indisociables: una inscripción o mote y un elemento<br />

¡cónico. Los dos componentes obligatorios de la empresa están enlazados entre si mediante un sislema<br />

complejo (artificioso) de correlaciones mutuas y, juntos, expresan por medio de una metáfora,<br />

de una analogía o una comparación, la intención de su creador: el concepto. La empresa se<br />

encuentra en el meollo de la cuestión de la expresión en la época moderna: junto con el emblema<br />

consigue conciliar la herencia esotérica de la filosofía neoplalónica con la de la tradición lógica y<br />

poética de Aristóteles. La empresa, antes de que en el curso <strong>del</strong> siglo XVI su historia empezara a<br />

confundirse con la de los emblemas, representaba las líneas directivas de la vida de quien, hombre<br />

o mujer, la llevaba y sus \imides dominantes y |K>r eso se adaptó perfectamente a una época marcada<br />

por un individualismo exasperado. La empresa era personal, lo cual no impedía que una<br />

misma persona pudiera tener distintas empresas, cada una apropiada al momento y a las circunstancias<br />

existenciales en que se había comprometido (empeño militar, situación amorosa, propósito<br />

intelectual, voto religioso). Además, después de modificada la inscripción, la misma empresa podía<br />

ser utilizada por distintas personas, con finalidades distintas. |*n opinión de l'aolo Giovio, primer<br />

tratadista <strong>del</strong> arte de las empresas en la época moderna, la empresa tenía que desempeñar un<br />

papel de memoria histórica <strong>del</strong> personaje que la llevaba y representaba de esta manera un mo<strong>del</strong>o<br />

ile comportamiento para los que la mirasen. Giovio hace decir a uno de los interlocutores de su<br />

diálogo que las empresas -appanengono all'istoria e parte riducono a memoria gli uomini segnalati<br />

ile' noslri lempi che giá son passati a I alna vita, non senza laude loro-, l'aolo Giovio, Dialogo<br />

deil'imprese militan e amorose, [María l.uisa Doglio, edj, Roma, Bulzoni, 1978, p. Ai. Para un estu-<br />

[329]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!