13.05.2013 Views

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RICHARD l KAGAN<br />

demostrar la grandeza militar de cieno personaje, se refería a muchas—, táctica<br />

esta que apareció, por ejemplo, en muchas de las relaciones de sucesos impresos<br />

por Malvezzi y los otros historiadores a la corte de Felipe IV. También<br />

empleaba la historia política otras varias estratagemas de la disimulación para<br />

persuadir a sus lectores de la veracidad de sus argumentos", listos incluyeron,<br />

por un lado, el silencio y la falta de precisión y, por el otro, la crítica desmesurada.<br />

Malvezzi, experimentadísimo practicante de la historia oficial, expresó la<br />

importancia de tales lácticas retóricas en su Rómulo donde, en un párrafo citado<br />

por <strong>Gracián</strong>, comentó: -Trabajo es el escribir de los modernos; todos los hombres<br />

cometen yerros; pocos, después de haber incurrido en ellos, los quieren<br />

oír; conviene adularlos, o callar; el discurrir de sus hechos, es un querer enseñar<br />

más con el propio dictamen que con el ejemplo ajeno, más a quien escribe<br />

que- a quien lee; más de callar que de obrar» (Agudeza, LXII, 510). Así también<br />

podemos entender por qué Malvezzi, en su Relaciones de Sucesos <strong>del</strong> año de<br />

1638, pudiera pretender que la monarquía española era un -cuerpo atlético- y<br />

•tan sano- que le era imposible contemplar la veracidad de los que advertían de<br />

su ruina* 4 . Así antepuso la imagen a la verdad en un intento obvio de silenciar<br />

a los críticos de la política militarista <strong>del</strong> Conde Duque 5 *.<br />

Esta digresión hacia la historia oficial nos han llevado lejos de <strong>Gracián</strong>, pero<br />

es importante porque ofrece una manera de entender su actitud, bastante compleja,<br />

ante los historiadores de su época. Por un lado, le vemos, sobre todo en<br />

la Agudeza (1640), defendiendo a varios -plumas teñidas-, es decir, los historiadores<br />

como Malvezzi y Pellicer que escribían el tipo de -historia política- característica<br />

de la historia oficial. Por otro, y sobre todo a través de la Ninfa de la<br />

Historia que aparece en la segunda parte <strong>del</strong> Criticón, le vemos ubicándose dentro<br />

de la corriente de la historia verdadera, la historia escrita libre de interés y<br />

de pasión particular. ¿Cómo podemos reconciliar estas dos posiciones historiográficas,<br />

casi contradictorias? ¿Ha cambiado sus ideas historiográficas entre la<br />

impresión de la Agudeza y el Criticón, es decir, la década ele los años 40<br />

durante de la cual <strong>Gracián</strong>. tanto por razones personales como políticas, se presentaba<br />

cada vez más pesimista? Había reconocido que, después de los múlti-<br />

Estas estratagemas retóricas tenían su origen en libros históricos como los Comentarios de<br />

Julio Cesar. Véase Mlchel Rambaud, l. un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!