13.05.2013 Views

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RICHARD I KAGAN<br />

temporáneo Gil González de Ávila (1578-16%), historiador jesuíta que había<br />

escrito libros que trataban de temas políticos —entre ellos, historias de los reinados<br />

de Felipe III y IV— y temas eclesiásticos, entre ellos, los varios tomos que<br />

dedicó a la iglesias de España y las Indias. <strong>Gracián</strong> le refiere como «el erudito,<br />

grave y muy substancial historiador, el maestro Gil González de Avila, cronista<br />

de España, eminente así en lo eclesiástico como en lo secular- (Agudeza,-\„<br />

457)".<br />

Las preferencias de <strong>Gracián</strong> por la historia política también nos ayudan a<br />

entender su falta de interés por los historiadores que se dedicaban a las -antigüedades».<br />

Dentro <strong>del</strong> ámbito español, por ejemplo, no hizo caso ni de Elorián<br />

de ücampo ni de Ambrosio de Morales, dos historiadores <strong>del</strong> siglo XVI que<br />

habían realizado importantes contribuciones a la historia antigua española, y se<br />

refirió solo de una manera muy oblicua al famoso anticuario aragonés Antonio<br />

Agustín (1517-1586). Estos mismos gustos explican el escaso interés que demostró<br />

por las grandes -historias nacionales- o -generales- mo<strong>del</strong>adas en la obra de<br />

Tito Livio. Invocó la memoria de Jerónimo de Zurita, el gran cronista aragonés<br />

<strong>del</strong> siglo XVI (Agudeza, XIV, 299). pero, aparte de esto, nunca escribió directamente<br />

de los méritos de Zurita como historiador. Fue lo mismo ton el padre<br />

jesuíta Juan de Mariana. Su Historia de rcbus Hispanice (1592), traducida al castellano<br />

en 1601, fue el libro de historia que hizo más que cualquier otro por<br />

difundir el conocimiento <strong>del</strong> pasado español durante todo el siglo XVII. Sin<br />

embargo <strong>Gracián</strong> no lo cita y, en cuanto a Mariana mismo, lo criticó tanto por<br />

su estilo como por su veracidad: -es tan tétrico y escribirá con tanto rigor que<br />

los mismos españoles han de ser los que queden menos contentos de su entereza-<br />

(Criticón, II, iv, 717).<br />

Fue lo mismo con los historiadores interesados en asuntos estrictamente locales<br />

o municipales, un género floreciente en España durante el siglo XVIT.<br />

Muchos de estos historiadores —autores como el sevillano Rodrigo Caro o fray<br />

Diego de Murillo. historiador de Zaragoza— utilizaban el cronicón de Elavio<br />

Dextro y las otras -crónicas falsas- para documentar sus obras, y esto solo podría<br />

explicar, por lo menos en parte, por qué <strong>Gracián</strong> los ignora. Citó al historiador<br />

segoviano Diego de Colmenares pero solo en el contexto de su poesía en vez<br />

de su Historia de la insigne ciudad de Segaría (1636), su libro más importante.<br />

Aún más difícil de entender es su fracaso en citar a Diego de Aynsa, autor de la<br />

Para este historiador, véase Agustín Millares Oírlo, 'lies estudias btobtbHográflcos, Maracalbo,<br />

1941, pp. 117-192.<br />

Para el género de la historia local, véase (Cagan, -La corografía...- y Santiago Quesada, Ui<br />

(dea de ciudad en la cultura hispánica de la edad moderno. Barcelona, 1992.<br />

[901

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!