13.05.2013 Views

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IA etIACION MI POI IA MANUH Df SAIINAS CON BA1IASAR ORAÍIAN<br />

Tantt> su tío, como su padre, y después Manuel de Salinas —salvadas sus traducciones—,<br />

coinciden en no haber dado a luz sino poemas morales o religiosos<br />

que exaltan, en la mayor parte de los casos, santos autóctonos o vinculados<br />

a la ciudad de Huesca; en consonancia con el esfuerzo fundacional que se multiplica<br />

entre el segundo y cuarto decenio <strong>del</strong> seiscientos. Poco después que los<br />

jesuítas, fundan convento y colegie) de Teología los carmelitas descalzos, que<br />

cortejan la escuela de gramática pública y que enviarán a finales de los años<br />

cuarenta, apoyando su expansión, a un intelectual destacado que coincide con<br />

los últimos años de <strong>Gracián</strong> en Huesca, fray Jerónimo de San José.<br />

Pero también conventos con solera en la ciudad buscaban la renovación y<br />

marcar su protagonismo, oscurecido por las nuevas fundaciones. Debe destacarse<br />

a los agustinos y mercedarios, y, respectivamente, a dos de sus más conspicuos<br />

miembros, fray Gabriel Hernández y fray José Abad, amlxw amigos de<br />

Salinas. Kl primero se halla muy cercano al círculo lastanosino en los años en<br />

que dracián redacta la Agudeza. Kl segundo aparece en escena poco después y<br />

tiene que ver con la celebración en 1650 de un señalado certamen, la Palestra<br />

numerosa austríaca. Los sermones que este mercedario pronunciara y publicara<br />

en Huesca, contemporáneos de la presencia de <strong>Gracián</strong> en el colegio de los<br />

jesuítas, <strong>del</strong> agustino Hernández y <strong>del</strong> carmelita fray Jerónimo de San José, son<br />

muestra de la competencia existente. No debe perderse de vista este hecho y la<br />

afición a la oratoria <strong>del</strong> público oséense' en relación con la proliferación sermonaría<br />

en la Agudeza y arte de ingenio.<br />

5. PRIMERA ESTADíA DE GRACIáN EN HUESCA<br />

Cuando <strong>Gracián</strong> llega a Huesca en 1636, con treinta y cinco años, el Salinas<br />

al que conoce es un joven de veinte que va a iniciar su último año <strong>del</strong> bachillerato<br />

de Leyes. Es un alumno mo<strong>del</strong>o de la universidad patria, que destaca por<br />

su precoz madurez. Kn el verano de 1636 <strong>Gracián</strong> debió de conocer en plena<br />

actividad al Salinas poeta, faceta en la que también destacaba entre los estudiantes.<br />

Los Laslanosa, los Salinas, los gramáticos de la Compañía y de la Sertoriana,<br />

así como alguna de las familias de juristas amigos, componían sin duda<br />

academias informales y selectas. <strong>Gracián</strong> encontró un ambiente propicio a Marcial<br />

en esas reuniones oscenses, en las cuales Salinas mostraba un ingenio<br />

Es un hecho que se pone tic manifiesto en el -Apoyo de el Certamen- tic Joseph Félix de<br />

Amaila y Torregrosa en la Palestra numerosa austríaca, Huesca, Ivan Francisco de Larumbe, 1650,<br />

tí. IJ-17, Biblioteca Pública de Huesca, siKn. B-67/10.184.<br />

[65]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!