13.05.2013 Views

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RICHARD I KAOAN<br />

nando de Pulgar— no fueron contemporáneos de <strong>Gracián</strong>. Fueron cronistas <strong>del</strong><br />

siglo XV que disfrutaban el título de -cronista <strong>del</strong> rey», cargo que, casi por definición,<br />

les requería redactar historias y otros relatos favorables a la reputación y<br />

el renombre <strong>del</strong> príncipe golxTnanlc. En este caso el príncipe fue femando el<br />

Católico. Por lo tanto, parece que <strong>Gracián</strong> gravitaba en su dirección menos por<br />

su valor historiográfico que por la información que le ofrecieron para su propio<br />

relato de este rey aragonés.<br />

F.ntre los contemporáneos, los historiadores que más le interesaban fueron<br />

los que trabajaban en los círculos cortesanos dedicados a celebrar, de una<br />

manera u otra, los hechos y las hazañas de Felipe IV y de sus ministros, sobre<br />

todo el Conde Duque de Olivares. Aparte <strong>del</strong> ya citado Malvezzi, estos fueron<br />

Juan Antonio Vera y Zúñiga, Conde de la Roca (1583-1658), primer biógrafo de<br />

Olivares, y Josef Pellicer de Ossau y Tovar (1602-1679), el estudioso aragonés<br />

criticado por sus contemporáneos tanto por su -chronistcría», es decir, su deseo<br />

de recibir el título de cronista <strong>del</strong> rey, como por sus calidades personales (-este<br />

mozuelo-, según el cronista real Tamayo de Vargas) 1 -. Sin embargo <strong>Gracián</strong> le<br />

describió como .erudito y ingenioso- (Agudeza, XIX, 324). Historiador prolífico.<br />

Pellicer ganó fama (y dinero) confeccionado genealogías largas e ilustres •sobre<br />

demanda-. También, como cronista <strong>del</strong> reino de Aragón a partir <strong>del</strong> año 16.36,<br />

destacó como apologista y propagandista de Felipe IV en libros tales como Anfiteatro<br />

de l-'cli/K' el Grande (1631), obra que <strong>Gracián</strong> consideró -agradable- (Agudeza,<br />

I.XIII, 514), y, más tarde, Defensa de lispaña (16.35), un tratado escrito<br />

contra los franceses, e Idea de Catalunya (1642), libro que defendió las prerrogativas<br />

reales en el principado rebelde.<br />

Fn resumen se puede concluir que <strong>Gracián</strong> prefería a los historiadores de su<br />

época que, a imitación de los grandes historiadores romanos como Tácito, se<br />

dedicaban a los asuntos políticos contemporáneos. Esta preferencia no es sorprendente.<br />

Desde mediados <strong>del</strong> siglo XVI, lo que podemos llamar la historia contemporánea<br />

estaba de moda en todas partes de Europa, popularizada por<br />

estudiosos como l.udivico Guicciardini y Paolo Giovio en Italia y, en Francia,<br />

Francois Hotlman y Jacqucs-Auguste De Thou. Fsta corriente tenía sus críticos,<br />

entre ellos el jurista francés Jean Bodin, que recomendó que los historiadores<br />

deberían evitar sus propios tiempos y concentrarse en épocas más remotas porque<br />

era la única manera de garantizar la -verdad- que la buena historia requería 13 .<br />

,J Biblioteca Nacional, Ms. 8389, I. 166, Varna* a Francisco Andró* de- Uztarroz, l-U-1639.<br />

" Jean Bodln, Metbod fiar tbe easy compnbenskm of bístory, irans. Beatrice Reynolds, New<br />

Voris, i'XiS. |i K.<br />

[92]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!