13.05.2013 Views

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GERHARD POPPf NBIRC;<br />

correspondencias que tienen entre sí y con el sujeto. La expresión de tal correspondencia<br />

es la sutileza que transfigura el sujeto ingeniosamente. El sujeto <strong>del</strong><br />

concepto, por consiguiente, dirige el discurso de la ponderación para descubrir<br />

las correspondencias inherentes más allá de las determinaciones categoriales. Y<br />

estas correspondencias, a su ve/, esclarecen el sujeto <strong>del</strong> que el discurso partió,<br />

transfigurándolo ingeniosamente. Kl modo para conseguirlo es el carear: la ponderación<br />

de los elementos cara a cara. La sutileza consiste en el careo de las<br />

cosas. Por medio de la ponderación ingeniosa, el discurso pasa de las categorías<br />

a la cara de las cosas. El careo las encarece encaramándolas. Y en esto está la<br />

sutileza. La agudeza ingeniosa, entonces, es el momento vago en el campo <strong>del</strong><br />

problema, impidiendo la solución simple de un saber fijo y procurando el problema<br />

dinámico de un <strong>pensamiento</strong> procesual. En 1647, el padre jesuíta alemán<br />

Jakob Masen llama al acumen una fuerza que hace vibrar las sentencias.<br />

A partir de las dificultades que produce la definición <strong>del</strong> concepto por Gradan,<br />

se muestran los elementos principales <strong>del</strong> <strong>pensamiento</strong> conceptista'. En<br />

una primera frase, Gracian define el concepto como -un acto <strong>del</strong> entendimiento,<br />

que exprime la correspondencia que se halla entre los objetos-. En una frase<br />

suplementaria precisa lo dicho como «consonancia o correlación artificiosa exprimida-,<br />

que es una -sutileza objetiva- (11,55). Bien es verdad, como parece insinuar<br />

la frase primera, que se trate de relaciones propias de las cosas, pero no<br />

de las simples, evidentes y naturales, más bien de relaciones que no sólo no saltan<br />

a la vista, sino que el entendimiento expresa como añadidas de manera artificial<br />

y, en cieno modo, metidas en las cosas. De tal modo, el concepto es<br />

•sutileza objetiva»: objetiva y conforme a las cosas, siendo cognoscible por<br />

medio de la expresión ingeniosa como propia de las cosas y correspondiendo a<br />

las cosas. El momento decisivo en todo ello es el carácter artificial que distingue<br />

el entendimiento ingenioso de la simple observación de la naturaleza y <strong>del</strong><br />

conocimiento de sus leyes, y que hace que la constelación <strong>del</strong> concepto exceda<br />

siempre por un momento a la realidad y a la verdad de los hechos materiales.<br />

Sin embargo, el momento no-real y no-verdadero que se muestra como constitutivo<br />

<strong>del</strong> concepto no es simplemente lo irreal aparente o lo engañoso falso,<br />

sino la relación de lo real y verdadero con la expresión ingeniosa y artificial,<br />

manteniendo el concepto formado, de esta manera, al margen de la oposición<br />

de lo verdadero y lo falso y situándolo oblicuamente respecto a la dimensión de<br />

' Aquí, me es grato mencionar las investigaciones de Mercedes Blanco, al margen tic cuyo<br />

libro magistral, Ves Rbétoriques tic la l'oimc. <strong>Baltasar</strong> (Inician et le Concepttsme cu Europe, París,<br />

Champion, 1992, fue escrita una primera versión alemana de estas páginas.<br />

I 282 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!