13.05.2013 Views

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PABLO CUEVAS SUBÍAS<br />

Les caracteriza la preeminencia social, la lucidez para buscar el lx."nehe¡o y la<br />

condición de élite cultural, económica y religiosa de la ciudad. Gustan de mostrarse<br />

públicamente como parientes como si así comunicaran sus méritos en un<br />

currículo común: Manuel, títulos universitarios y rango religioso, Vicencio Juan, su<br />

poder económico e influencia política fuera de la ciudad. Si Salinas representa un<br />

tipo de estudiante y después religioso modélicos. Lastanosa fue un joven heredero,<br />

luego rico hacendado, muy hábil para proyectar una imagen de gran señor.<br />

Manuel fue permanentemente un hombre de confianza para Vicencio Juan,<br />

ya fuera como asesor cultural y expeno en latines, ya como consejero espiritual<br />

más larde, y siempre aliado en los asuntos catedralicios y universitarios. Fue la<br />

mano derecha <strong>del</strong> hermano <strong>del</strong> mecenas, Juan Orencio Lastanosa, también canónigo<br />

y maestrescuela de la universidad. Sus conocimientos como jurisperito, un<br />

estimable refinamiento literario, así como su buen criterio, sin olvidar el sentido<br />

<strong>del</strong> humor, hacían de él un hombre muy útil para Lastanosa. La familiaridad y la<br />

confianza se proyectó a los hijos <strong>del</strong> mecenas, quienes apreciaban al canónigo<br />

como un ser cercano y querido. Además de la integridad religiosa, la sensibilidad<br />

para con las mujeres y los jó%'enes, le hicieron imprescindible en el hogar<br />

de Lastanosa, una vez. que murió la mujer de éste en 1644.<br />

2. LAZOS CON EL COLEGIO DE LOS JESUíTAS DE SAN VICENTE<br />

El hermano de Salinas y Vicencio Juan de Lastanosa debieron de estudiar<br />

latín en la escuela de gramática de los jesuítas, junto a otros jóvenes herederos<br />

oscenses. Kl mecenas estuvo muy ligado al colegio de los padres en lo cultural<br />

y en lo espiritual. Quedan indicios de lo que algunos intelectuales de la Compañía<br />

le ayudaron en sus publicaciones. En cuestiones espirituales Lastanosa y<br />

sus hijos acudían con gran confianza a recibir los servicios de los padres. Lo<br />

mismo debió de ocurrir con los Salinas, aunque éstos se hallaban ligados al convento<br />

de San Francisco. Los padres ele la Compañía, que cultivaban a los Salinas,<br />

animaron sin duda las aficiones literarias de su segundón. Manuel.<br />

Debe destacarse que, si hubo una moda de Marcial en Aragón, se le apreció<br />

también en Huesca por su condición de «aragonés-. Tanto en la escuela de gramática<br />

de la universidad como en la de los jesuítas se insistía especialmente en<br />

las cualidades formativas de este poeta. En los años treinta la escuela de gramática<br />

de los jesuítas, apoyada por el obispo y por familias infanzonas como la<br />

de los Salinas y los Lastanosa, había deshancado a la universitaria en prestigio.<br />

Manuel, aúneme alumno de la Sertoriana, tendría oportunidad en sus años de<br />

estudios preuniversitarios de participar de las academias de los jesuítas, que brillaban<br />

ya más que las sertorianas, famosas en un pasado reciente.<br />

(62 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!