13.05.2013 Views

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

I. Actas del I Congreso Internacional "Baltasar Gracián: pensamiento

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PABIO CUlVAS SUBÍAS<br />

No obstante Salinas es el único poeta inspirado que dio aquella ciudad universitaria,<br />

en la que decaían entonces las disciplinas humanísticas, El fermento<br />

renacentista, que aún llega a él a través de los maestros de la escuela de gramática<br />

Sertoriana y de sus progenitores, da vida a su estro poético en estos<br />

años. Quien había sacado -de entre las manos» realmente las traducciones de<br />

Salinas no era tanto Lastanosa, cuanto Gradan, orientando las cualidades poéticas<br />

<strong>del</strong> joven sobresaliente dentro de una idea de la traducción y de la poesía.<br />

Al tiempo el jesuíta sabe sacar provecho también <strong>del</strong> legado de una época más<br />

gloriosa literariamente para Huesca, acopiado en buena medida por Lastanosa y<br />

vivo en la memoria de la tradición académica.<br />

Pero el ingenio de Salinas se muestra en aquellas circunstancias sobre todo<br />

conservador. Cuando se publica la Agudeza lo vemos más preocupado por rentabilizar<br />

el éxito personal al latió de Gradan que por concluir la versión completa<br />

de las traducciones de Marcial, trabajo que había prometido y en lo que<br />

compromete también al jesuíta cuando éste lo anuncia en el discurso IV. Son<br />

años de predominio de los Salinas y de los Lastanosa, aquéllos por el control<br />

político y judicial de Huesca, éstos por su poder económico y por ser el mecenas<br />

un hombre de confian/a para el rey en las comarcas oscenses, lindantes con<br />

Cataluña y con Francia.<br />

De igual modo que había acudido Gradan a la ciudad universitaria, lo hacen<br />

otros personajes destacados con los que va estableciendo relación Salinas. Era<br />

bien consciente <strong>del</strong> juego de intereses que concernía a su familia y a él mismo.<br />

El control de sus conciudadanos requería lucidez y tenacidad, cualidades en las<br />

que destacaban los suyos. La preeminencia entrañaba, sin embargo, entre otros<br />

el peligro de la vanidad y la soberbia en aquel mundo limitado. Los religiosos<br />

destinados a la ciudad cumplían una finalidad para sus respectivas órdenes, eran<br />

una pieza dentro de sus determinadas estrategias. El joven Salinas, atractivo por<br />

la simpatía, cultura y religiosidad, era cultivado por quienes querían conseguir<br />

algo en la localidad. Cierta pereza suya para un esfuerzo poético continuado está<br />

relacionada con esa plenitud familiar y la aceptación de su papel: pieza estratégica<br />

de los suyos en el cabildo y en el consejo de doctores, y símbolo de SU religiosidad.<br />

Al reclamo <strong>del</strong> grupo lastanosino había acudido en 1638 Juan Francisco<br />

Andrés de Uztarroz (1606-1653), célibe como Salinas, aunque no religioso. Su<br />

afición a la poesía, muy acendrada, y sus conocimientos de literatura española<br />

y aragonesa no vienen acompañados de las cualidades líricas de Salinas.<br />

Fundamentalmente es un historiador, el cual consigue una buena promoción<br />

merced a sus publicaciones hagiográficas de tema oscense y por su amistad con<br />

Lastanosa. Muestra sincera admiración por el Salinas poeta, al que anima a escri-<br />

[74]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!