16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12<br />

implicaba la ampliación del mercado; por el contrario, para los artesanos la permanencia<br />

de las tarifas proteccionistas era vital. Dentro del agitado ambiente político de mediados<br />

de siglo, los “cachacos” liberales fundaron clubes políticos llamados “Sociedades<br />

Republicanas” en donde se exponían las ideas recién llegadas de Europa, producto de<br />

la coyuntura revolucionaria de 1848. Allí se hablaba de Proudhon, Saint-Simon, Fourier y<br />

se seguía el pensamiento expuesto por Lamartine, Víctor Hugo y Eugenio Sué. La<br />

perorata se hacía a nombre de un socialismo vacuo y mal digerido, y al grupo político<br />

que representaban como liberales radicales se le motejó con el nombre de “Gólgota”,<br />

porque gran parte de su inspiración se basaba en un cristianismo igualitario de origen<br />

primitivo y porque alguien en una de sus intervenciones propuso como paradigma, a los<br />

sectores populares, la figura de Jesucristo sacrificado en el Gólgota. A su vez los<br />

artesanos crearon sus círculos. Estos en un principio, bajo la dirección de los<br />

“cachacos”, tuvieron funciones didácticas y de mutuo auxilio, pero pronto se convirtieron<br />

en asociaciones políticos beligerantes, bajo el nombre de Sociedades Democráticas,<br />

base y apoyo del partido liberal. El partido conservador, con la ayuda de los Jesuitas,<br />

trató sin éxito de organizar sociedades de artesanos en su favor. Una de ellas tuvo el<br />

nombre de Filotémica y adoptó el piadoso nombre de Sociedad del Niño Dios. El<br />

gobierno liberal de José Hilario López, no obstante que debía su elección al apoyo<br />

beligerante de las barras de artesanos del Congreso, abolió las tarifas proteccionistas de<br />

la producción artesanal con lo cual precipitó la ruina de ésta dentro de un proceso ya en<br />

marcha de competencia internacional. Con ello el partido liberal se dividió, en este caso,<br />

por intereses económicos inmediatos y muy concretos. El sector en que se alinearon<br />

desde ese momento los artesanos, por lo drástico de su proceder, fue llamado por sus<br />

enemigos “Liberalismo Draconiano” en alusión al legislador griego Dracón.<br />

Ya se ha dicho que en el ejército la alta oficialidad tenía intereses diferentes,<br />

según su procedencia y vinculaciones de clase. Los altos grados militares estaban<br />

ocupados por antiguos soldados de la independencia que habían escalado esas<br />

posiciones por acciones de guerra o que habían sido colocados en ellas por su elevado<br />

origen familiar. Los primeros, muchos de los cuales vivían desde niños en los cuarteles,<br />

no tenían otra ocupación posible que el ajetreo militar. Para los segundos, la milicia era<br />

una ocupación esporádica y complementaria que les facilitaba su acción como<br />

terratenientes y comerciantes y que les servía como base para la obtención de elevados<br />

cargos políticos. Además, las guerras de 1841 y 1851 con la activa participación de<br />

negros, mulatos y mestizos y la subsecuente represión que se produjo, habían dejado un<br />

profundo malestar en los sectores populares.<br />

En el año de 1853, fue elegido presidente el General José María Obando, liberal<br />

draconiano. En él cifraban sus anhelos de reivindicación los sectores populares. Tan<br />

pronto se posesionó, los conservadores y los liberales gólgotas se dedicaron a<br />

entorpecer su gestión. En el parlamento en donde eran mayoría dictaron una nueva<br />

constitución (1853), que debilitaba el poder presidencial, privaba al presidente de la<br />

facultad de nombrar a los altos empleados y abría las puertas al federalismo. Para<br />

contrarrestar el poder presidencial, el de los artesanos organizados y el de los militares<br />

populares, se decretó el libre comercio de armas, se redujo el pie de fuerza del ejército

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!