16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

17<br />

la propiedad de las parcelas de los arrendatarios y también las relaciones de trabajo<br />

basadas en la coerción extraeconómica.<br />

El retroceso del reformismo se confirma con el aplazamiento indefinido que hace<br />

el Congreso de reglamentar la fecha en la cual presuntamente debían retornar a manos<br />

de la Nación las tierras en propiedad no habilitadas y además, porque todo el tono de la<br />

política agraria sufre un cambio apreciable. De esta manera, el crédito subsidiado<br />

destinado a los terratenientes aumenta vertiginosamente durante el decenio de los años<br />

40: la participación de crédito en el valor de la producción agrícola pasa según Albert<br />

Berry, de 2.1% en 1940 a 6.4% en 1950, mientras que en el valor ganadero la<br />

participación sube a 8.6% a 16.7% para los mismos años.<br />

La política estatal es ahora la de motivar la transformación del campo por medio<br />

de incentivos positivos, como el gasto en infraestructura de vías y caminos, investigación<br />

agrológica transmitida gratuitamente a los usuarios, además del crédito subsidiado que<br />

manejan casi directamente los representantes de los terratenientes y el Partido<br />

Conservador en la Caja de Crédito Agrario que se fortalece considerablemente durante<br />

estos años, a pesar del alto grado de morosidad en que incurren impunemente los<br />

grandes prestatarios.<br />

Se abandona la aplicación de los estatutos reformistas que polarizan las fuerzas<br />

políticas del país y que ciertamente habían afectado a la clase terrateniente, a pesar de<br />

que no se trató tampoco de expropiarla desatando contra ella el movimiento campesino.<br />

Las contradicciones sociales y políticas se van acumulando durante el primer lustro de<br />

los años 40. El segundo régimen de López Pumarejo guarda su imagen reformista pero<br />

retrocede ante la reacción, mientras que el movimiento democrático intenta defenderlo<br />

de la contraofensiva conservadora. Otros problemas que acarrea la segunda guerra<br />

mundial, como las altas presiones inflacionarias originadas en un superávit cambiario<br />

que no puede gastarse en importaciones porque la industria de los países imperialistas<br />

está concentrada en la producción de guerra, necesidad de medidas disciplinarias contra<br />

los trabajadores que sufren una fuerte disminución de sus salarios reales y contra las<br />

ganancias y los ingresos cafeteros, fueron de los conflictos sociales que ha generado el<br />

desarrollo capitalista y que la reacción pretende confrontar con la represión abierta,<br />

lanzan al gobierno la inestabilidad.<br />

Las contradicciones entre la misma clase dominante se agudizan, lo cual se<br />

expresa en una serie de graves denuncias de corrupción administrativa y líos pasionales<br />

que afectan a la familia presidencial y que culmina con la renuncia del presidente y su<br />

reemplazo por Alberto Lleras Camargo en 1945, quien inaugura una ofensiva contra los<br />

sindicatos, que obtendrá una profundización durante las 2 administraciones<br />

conservadoras que lo siguen.<br />

Todos los empresarios estaban a la expectativa. Con el fin de la guerra se<br />

anunciaba la apertura de un gran auge de la acumulación, como no se había<br />

experimentado desde 1925, ya que las reservas internacionales se habían acumulado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!