16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22<br />

en el que se concentrará, como veremos luego, la política agraria.<br />

Además, se presencia una reorientación de la actividad económica estatal<br />

tendiente a crear economías externas en el plano productivo y financiero favorables a la<br />

nueva dinámica de la acumulación. Apertura de mercados externos estables,<br />

mecanismos financieros para acelerar las tasas de rotación del capital, fortalecimiento<br />

de los ingresos estatales, coerciones tributarias encaminadas a incrementar la eficiencia<br />

productivo etc., aspectos en los que nos detendremos más tarde a propósito de la<br />

política económica.<br />

El auge de la acumulación se vería frenado a partir de 1974, prolongándose en<br />

buena parte hasta 1976, como consecuencia de la contracción de los mercados<br />

mundiales, ocasionando una aguda recesión cuyos síntomas empiezan a manifestarse<br />

en el segundo semestre de 1974 30 .<br />

Si el auge ponía en evidencia las virtudes de la estrategia exportadora, la<br />

recesión haría lo mismo con sus debilidades. En efecto, en la medida en que el auge se<br />

vinculaba al mercado mundial, una contracción de ésta indicaría la inestabilidad a que se<br />

ve sometido el aparato económico colombiano. Durante la sustitución de importaciones,<br />

una fluctuación del sector externo comprometía ciertamente la inversión, pero ello se<br />

podía compensar, en parte, bien con una reglamentación del uso de las divisas, bien<br />

recurriendo al endeudamiento externo o bien intensificando la utilización de capacidad,<br />

moderándose así los efectos internos de la fluctuación. En esta última etapa, cuando lo<br />

que se pone en juego es la esfera de realización, la política económica es impotente<br />

para moderar internamente los efectos de la contracción del mercado mundial, haciendo<br />

que la crisis se propague más rápida y profundamente en el conjunto del aparato<br />

productivo. La alternativa, crear una dinámica de “reabsorción” a partir de la demanda<br />

interna, como la que se intentó en el plan de estabilización de fines de 1974, es un<br />

expediente limitado, aparte de que su operación sólo es eficaz en el muy corto plazo,<br />

aspecto que examinaremos más adelante. De cualquier modo, de no crearse<br />

condiciones de reabsorción potenciales en el mercado interno, la marcha de la economía<br />

Colombiana se verá seguramente comprometida por la inestabilidad, ya que si bien los<br />

auges del mercado mundial provocan una aceleración de la acumulación con picos cada<br />

vez más altos, sus contracciones provocarán descensos mucho más traumáticos por la<br />

impotencia de la política económica para compensarlos.<br />

La reorientación de la economía hacia las actividades de exportación, cambiaría<br />

también la orientación de conjunto de la política económica. Hemos indicado ya el<br />

cambio sufrido por la política de comercio exterior en cuanto elemento fundamental para<br />

convertir las exportaciones en el eje de la acumulación. En el plano de la política<br />

económica que recae sobre los aspectos internos de la economía, se empezarán a<br />

percibir, desde 1967, cambios encaminados a complementar decididamente las<br />

actividades del sector externo, lo que por supuesto implicará una modificación sustancial<br />

en la manera como se conciben los problemas legados por el modelo sustitutivo de<br />

importaciones, modificaciones que se producen dentro de un reforzamiento de la<br />

intervención estatal en la economía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!