16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

la formación de capital, fortaleciendo las condiciones de valorización del capital local y<br />

amortiguando los efectos de las crisis externas, después de 1967 se ocuparon<br />

progresivamente, más que de acrecentar directamente los volúmenes de acumulación —<br />

aunque ello no deje de ser importante— de impulsar las transferencias de capital y de<br />

plusvalía hacia los sectores exportadores con el empeño de convertirlos en los sectores<br />

de punta de la acumulación industrial, y de crear condiciones complementarias a este<br />

propósito en aquellos sectores no vinculados directamente al sector externo. El trasfondo<br />

ideológico neoliberal en el que progresivamente se va inscribiendo la política<br />

económica (el hecho es más evidente a partir del plan de estabilización de 1974), hace<br />

que estas transferencias de capital deban desarrollarse hasta lograr las condiciones de<br />

competitividad en los mercados internacionales, lo cual supone, a su vez en el manejo<br />

interno de la política económica, que la acumulación no se desarrolle ya más a partir de<br />

los subsidios a la formación de capital (a través del subsidio a las tasas de interés y del<br />

abaratamiento del componente importado del capital constante), sino a partir de la<br />

eficiencia del aparato productivo. En este sentido, no se trata ya de una intervención a<br />

posteriori que corrija las fallas de la iniciativa privada (como en la fase sustitutiva) sino<br />

más bien de una intervención ex aute, como dirían los economistas, que fije las reglas<br />

del juego en que ha de operar el capital privado, garantizándole a éste particularmente<br />

unas mejores condiciones de explotación de la fuerza de trabajo.<br />

La eficacia de esta dirección neoliberal de la política económica dependerá, en<br />

un futuro próximo, tanto de si en verdad la acumulación ha llegado a un grado de<br />

consolidación tal que pueda ya operar sin los estímulos directos de la acción estatal,<br />

como de los cambios en el sector externo, ante los cuales la burguesía deberá escoger,<br />

entre mantener la estabilidad interna económica y política a costa de un menor<br />

dinamismo en la acumulación, o persistir en la inestabilidad interna inherente a los<br />

movimientos cíclicos del mercado mundial a costa de un acentuamiento de su capacidad<br />

represiva, pero que le permita aprovechar las coyunturas favorables del sector externo.<br />

Nota bibliográfica<br />

Las referencias que siguen recogen únicamente los estudios de carácter más<br />

general sobre los problemas abordados en este ensayo y deben considerarse sólo como<br />

indicativos para una ampliación de los temas.<br />

Un examen amplio de la industrialización entre 1925 y 1950, puede verse en<br />

CEPAL Análisis y proyecciones del Desarrollo Económico de Colombia Naciones<br />

Unidas, México 1957; La Contribución al Estudio del Desempleo en Colombia, de CIE-<br />

DANE (Bogotá, 1971) recoge una abundante información y un preciso análisis del período<br />

1950-1970; para 10 años posteriores la presentación más sistemática es la de<br />

Salomón Kalmanovitz Auge y Receso del Capitalismo Colombiano en Revista Ideológica<br />

y Sociedad No 16, enero-marzo 1976; Una visión global de las características de la<br />

industrialización sustitutiva se encuentra en Mario Arrubla Ensayos sobre el<br />

Subdesarrollo Colombiano Ed. La Carreta; Sobre el proceso de monopolización puede<br />

verse Gabriel Misas: Contribución al Estudio del Grado de Concentración de la Industria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!