16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26<br />

nacionales e internacionales hará de Colombia la vitrina de la alianza, pues tiene<br />

aprobado legislativamente su estatuto de reforma agraria en 1961, un año después de la<br />

conferencia de Punta del Este, la cual traza la estrategia reformista en el continente.<br />

La reforma agraria colombiana hace bien poco por impulsar la vía democrática de<br />

desarrollo capitalista en el campo. La alianza de clases que diseña y aprueba la reforma<br />

excluye cualquier representación del campesinado. Tal bloque está compuesto por<br />

sectores modernos como financistas cafeteros, industriales y algunos sectores<br />

empresariales del campo. Se oponen a la reforma los representantes más recalcitrantes<br />

de la renta territorial, como son algunas fracciones del Partido Conservador (en<br />

particular Alvaro Gómez Hurtado, hijo del expresidente Laureano Gómez) y la Anapo,<br />

todavía no conformada como movimiento que sigue a Rojas Pinilla y que se desarrollará<br />

ampliamente durante los años 60, pero que incluye este tipo de sectores.<br />

La reforma es justificada en el plano ideológico como cura a los problemas de<br />

estancamiento industrial que plagan al país desde 1957; se habla de una insuficiencia<br />

del mercado interno y de fallas “estructurales” de la agricultura problemas ambos que<br />

pueden ser resueltos favorablemente con la redistribución de la propiedad agraria y la<br />

creación de una importante clase media rural, lo cual a su vez sentará bases firmes para<br />

una verdadera democracia parlamentaria en Colombia.<br />

Los términos para la reforma son moderados para los terratenientes aunque no<br />

deja de molestarlos. La expropiación requiere de largos trámites e indemniza en base a<br />

avalúos generosos, pero utiliza un sistema de pago no muy líquido que proteje poco a<br />

los afectados de la inflación que por estos años ronda en niveles bastante altos. Los<br />

verdaderos términos de la reforma están dados por el hecho de que se necesitarán<br />

varias decenas de veces el presupuesto nacional para adquirir las 13 millones de<br />

hectáreas que monopolizaban unos 8.000 individuos en 1970, según censo<br />

agropecuario de ese año. El censo mostraba además de que había 1.000 explotaciones<br />

de más de 2.000 hectáreas de extensión que ocupaban el 25% del área agropecuaria<br />

del país, en tanto que los campesinos con menos de 10 hectáreas tenían sólo el 7.5%<br />

del mismo área en uso.<br />

El nuevo estatuto establecía que la tierra debía ser catalogada como<br />

“inadecuadamente explotada” para poder ser expropiada. Fuera de la largueza conque<br />

se podía juzgar lo adecuado o no en la explotación de una determinada hacienda, la ley<br />

hacia difícil intervenir al Instituto de Reforma Agraria (Incora), doquiera que el capital<br />

había organizado la producción agrícola. Evidentemente, el Incora no intervino ninguna<br />

región de agricultura comercial y una vez que lo intentó en la región de Jamundí, en el<br />

Valle del Cauca, la oposición fue tan irascible que la medida fue suspendida sobre la<br />

mayor parte de las tierras que iban a ser afectadas.<br />

La política de titulación de baldíos del Incora fue un poco diferente a la de<br />

expropiación, porque la presión sobre la frontera agrícola aumentó considerablemente<br />

con los emigrados de la guerra. La reversión al Estado de las tierras en propiedad pero<br />

no habilitadas, entró a operar ahora con mayor plenitud que en los intentos reformistas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!