16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25<br />

agrarias que luchaban por mejores condiciones de trabajo y por la modificación de las<br />

formas tradicionales de explotación del campesinado.<br />

Ignacio Torres Giraldo, aguerrido luchador de las causas populares en la primera<br />

mitad del siglo XX, describe así la situación ideológica de la izquierda colombiana a<br />

principios de siglo: “A las mentes avanzadas de Colombia las encontró el siglo XX<br />

dilucidando todavía los grandes episodios de la Revolución Francesa de 1789, y en<br />

ocasiones leyendo a Keyserling, que había sido leído ya por José Hilario López, unos<br />

sesenta años atrás. Y más o menos a este retrasado nivel estuvieron en 1914, si<br />

hacemos justas y meritorias excepciones de los poquísimos políticos letrados, que<br />

obtenían y a veces difundían, fragmentariamente, informaciones del pensamiento<br />

socialista, de índole reformista que circulaba por Europa, sobre todo hacia el occidente y<br />

principalmente en Francia. De los políticos letrados a que nos referimos, ocupaba primer<br />

sitio el General Uribe... Algunos lectores de periódico, de influencia liberal-uribista y en<br />

algunos casos de tendencia obrero-socialista (como el autor de esta obra), sabíamos de<br />

la posición pacifista del líder del socialismo francés, Jean Jaurés, frente al cataclismo de<br />

la guerra, y nos hicimos yorecistas, es decir, gente que veía la guerra desde un ángulo<br />

humano, sentimental, como sacrificio de los pueblos al calor de una falsa propaganda<br />

patriótica, denominada por los propios pacifistas franceses como chovinismo”5.<br />

A fines de la primera guerra mundial el panorama ideológico cambió y la<br />

intelectualidad viró hacia el socialismo. La Revolución Soviética de 1917, el manifiesto<br />

de los estudiantes de Córdoba en 1918, la Revolución Mexicana, el pensamiento del<br />

marxista peruano José Carlos Mariátegui y las ideas anti-imperialistas del Apra calaron<br />

fuerte, como guía, en el pensamiento intelectual que comenzaba a anudar vínculos con<br />

el movimiento popular: campesino, artesano y proletario.<br />

Los grupos socialistas<br />

En varias ciudades del país, asociaciones obrero-artesanales hablaron de crear,<br />

en 1910, el partido “Obrero Colombiano” y en 1913 formaron en Bogotá la “Unión Obrera<br />

de Colombia”. En 1916 circuló un manifiesto que invitaba a la formación del “partido<br />

obrero” y en el mismo año se fundó un semanario que llevaba ese título. En 1919, se<br />

realiza la primera conferencia nacional obrera y en el mismo año es creado, y lanza su<br />

plataforma, el “Partido Socialista”, de composición heterogénea y de confusa ideología.<br />

El Partido Socialista, tras de obtener halagadores resultados en ciertas capitales durante<br />

las elecciones municipales de 1921, es absorbido por el partido liberal que postula al<br />

General Benjamín Herrera como candidato presidencial.<br />

Al impulso de las experiencias soviéticas, un grupo de intelectuales formó en<br />

1924, bajo la tutela ideológica de Vicente Staviky un ruso emigrante, un círculo de<br />

estudios de marxismo que se autodenominó partido comunista. Este grupo no trascendió<br />

de la experiencia intelectual y la mayoría de sus componentes hizo luego brillante<br />

carrera dentro de las toldas del partido liberal, como fue el caso de Gabriel Turbay. Sin<br />

una ideología muy clara, pero ligado a las masas populares: campesinos, proletarios y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!