16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

35<br />

estabilidad democrática depende, en gran medida, de la fluidez y eficacia con que el<br />

Estado atienda en el futuro la prestación de los servicios públicos fundamentales.<br />

Así, en aquellos servicios que constituyen la razón esencial de la existencia del<br />

Estado, se abre un amplio consenso en el sentido de que son servicios que no pueden<br />

ser objeto de privatización. En esta órbita están la defensa, la justicia, y la seguridad<br />

ciudadana. Pero en aquellas actividades donde es factible y deseable que la presencia<br />

del sector privado contribuya a ampliar la cobertura y a mejorar la eficiencia en la<br />

operación y prestación de los servicios, surgen cuatro tendencias que se van marcando<br />

hacia el futuro:<br />

—Los sectores que históricamente se han constituido como un monopolio natural o<br />

que presentan condiciones de economías de escala o indivisibilidades de producción, es<br />

muy probable que continúen en manos del Estado en el curso de la presente década, tal<br />

como se tiene previsto en la actualidad para servicios como el acueducto, la energía y la<br />

telefonía básica. Pero a medida que el cambio tecnológico vaya haciendo posible la<br />

producción en menor escala, entonces será inevitable la desregulación del monopolio<br />

estatal, para permitir una mayor competencia del sector privado en la provisión de<br />

servicios específicos.<br />

—Existen otros campos donde la presencia del sector privado es amplia como<br />

consecuencia de vacíos de la acción estatal que han empezado a ser cubiertos por los<br />

particulares. Tal es el caso de la educación, la salud y el transporte sectores en los<br />

cuales la tendencia hacia la privatización, que hoy es una realidad, se consolidará hacia<br />

el futuro próximo como mecanismo de ampliación de la cobertura en estos servicios. Sin<br />

embargo, el Estado deberá recuperar en ellos un papel decisivo en la provisión y<br />

orientación de políticas, si se aspira a consolidar el esquema de internacionalización de<br />

la economía, bajo los criterios de garantizar una mayor competitividad, en el caso del<br />

transporte y promover el “capital humano”, en los casos específicos de la salud y la<br />

educación.<br />

—En aquellos servicios donde existen actividades susceptibles de ser contratadas<br />

con el sector privado, para garantizar una mayor eficiencia en su provisión, se ampliarán<br />

en el futuro las posibilidades de participación del sector privado y de la comunidad<br />

organizada, sin que el Estado pierda por ello capacidad de tutela y control sobre tarifas y<br />

políticas de prestación del servicio. La privatización en la recolección de las basuras, la<br />

reparación y mantenimiento de equipos y vehículos oficiales, la autoconstrucción en<br />

obras menores en acueductos y alcantarillados, y la construcción de aulas escolares,<br />

son ejemplos de la consolidación de esta tendencia.<br />

—En aquellas empresas que ofrecen servicios de importancia estratégica para el<br />

país, pero que han evidenciado grandes problemas de ineficiencia operativa y<br />

administrativa, convirtiéndose en obstáculos para el desarrollo de otras actividades,<br />

empieza a consolidarse una tendencia hacia la privatización parcial o total del servicio,<br />

ante la imposibilidad del Estado para provocar su reestructuración. Tal es el caso de los<br />

ferrocarriles, los puertos y la seguridad social 159 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!