16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8<br />

Cundinamarca y el Tolima se hacen todas al cultivo del café; sin embargo, las relaciones<br />

de sujeción de la fuerza de trabajo hacen muy difícil su expansión posterior, porque es<br />

prácticamente imposible conseguir arrendatarios al mismo ritmo como se expande la<br />

demanda mundial por el grano y el esfuerzo, incluso, parece propiciar su disolución<br />

durante los años 20.<br />

Tales haciendas, en particular las de Cundinamarca y Tolima, son híbridos que<br />

combinan una alta racionalidad en la comercialización del grano, su utilización del<br />

crédito, su misma organización contable y hasta el uso de alguna maquinaria con la<br />

opresión más degradante de los arrendatarios. Existen corveas puras, con 2 semanas<br />

de trabajo gratuito en los cafetales y el resto de tiempo en el fundo de estricto pan coger<br />

pues se prohíbe sembrar cualquier cultivo que pueda ser comercializado libremente por<br />

los campesinos; sobre todo, se les prohíbe sembrar café.<br />

Frecuentemente el arrendatario tiene que entregar parte del producto de su<br />

parcela a la hacienda, la cual cuenta con su propio dinero, fichas que combinan en su<br />

almacén o tienda de raya por artículos que tienen fijados precios arbitrarios. Los terratenientes<br />

utilizan una contabilidad peculiar que resulta generalmente en saldos rojos<br />

para los trabajadores y les impide dejar la hacienda, bajo pena de cárcel por deudas o<br />

incluso a ser amarrados al cepo con que cuenta la misma hacienda por diversos períodos.<br />

Los arrendatarios, según la correspondencia de un terrateniente con su mayordomo<br />

que recopiló Malcom Deas, eran importados de las haciendas más tradicionales de la<br />

sabana de Bogotá y de Boyacá, pues al parecer la mano de obra de las tierras medias,<br />

donde se puede mejor cultivar el café, se resistía a entrar en este tipo de “conciertos”.<br />

Esta dificultad de conseguir y mantener a la fuerza a la mano de obra en las haciendas<br />

era obviamente una traba considerable para expandir rápidamente la producción para la<br />

exportación, más aún cuando el período vegetativo entre la siembra del cafeto y su<br />

entrada en producción era de más de 4 años.<br />

La situación de las haciendas que exportan café guarda cierto paralelo con lo<br />

acaecido durante la segunda servidumbre del este europeo descrita por Engels, en<br />

donde las exportaciones de los feudos conducen más bien a la intensificación de las<br />

cargas serviles y menos a organizar la producción bajo los nuevos métodos del capital y<br />

el trabajo asalariado. Ciertamente, las corveas puras no fueron usuales en las haciendas<br />

del país durante los siglos XVIII y primera mitad del XIX y aparecen claramente en las<br />

regiones cafeteras de gran ocupación territorial que intensifican las obligaciones<br />

tradicionales de los agregados de las haciendas del altiplano.<br />

Lo cierto es que la producción de las haciendas participa pobremente en la<br />

expansión de la producción de café. La productividad por árbol, como lo muestra el<br />

censo cafetero de 1932, es menos de la mitad en la región de Cundinamarca, por<br />

comparación con la de Antioquia, y la de Santander es sólo una tercera parte de la<br />

última.<br />

En la región antioqueña el único obstáculo que tiene la expansión cafetera es el<br />

número de campesinos libres, que además están positivamente incentivados para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!