16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

López se encontró con los efectos de dieciséis años de crecido gasto público en el<br />

fomento del desarrollo capitalista y la integración de amplios sectores de la sociedad.<br />

Por ello, la orientación de la política económica estabilizadora se ocupó más del plano<br />

interno que del externo. La reducción del déficit fiscal y la inflación fueron las metas. Al<br />

mismo tiempo, se acentuó la tenue tendencia neoliberal del gobierno anterior. La<br />

disminución del fomento hubiera podido compensarse por medio de un manejo distinto<br />

de la bonanza en los precios internacionales del café surgida a mediados de 1975. El<br />

Presidente fue reticente a la socialización del excedente de las exportaciones. El café,<br />

eje de la modernización del país y base del surgimiento de la burguesía más mimada por<br />

el Estado y del gremio más poderoso del país77, hubiese podido ser un remedio<br />

adecuado para compensar las limitaciones económicas que se vivieron. Con el lema “la<br />

bonanza es de los cafeteros”, el presidente López Michelsen ratificaba, quizás, el origen<br />

de la fortuna de su familia78.<br />

Adicionalmente a la orientación elitista, reflejada también en la composición social<br />

de su gabinete, en el año 75 se promulgó la Ley 6ª que respaldaba el proceso de<br />

concentración de tierras al favorecer a los terratenientes en sus conflictos con los<br />

campesinos, provocados por las difundidas relaciones de aparcería. Y para no dejar<br />

dudas sobre la muerte real de la Reforma Agraria, se crearon como sus sustitutos el<br />

Programa de Desarrollo Rural Integrado, DRI, y el Plan de Alimentación y Nutrición,<br />

PAN. Estos programas tuvieron su origen en los planes desarrollistas ideados<br />

internacionalmente por agencias multilaterales79.<br />

A pesar del rígido legado recibido de sus antecesores, el gobierno de López fue<br />

decisivo para proyectar las reglas del juego político subsiguiente. Perdió la oportunidad<br />

de lanzar medidas redistributivas en el campo de la política económica. Aparte de<br />

negativa al uso social de la bonanza cafetera, en momentos en que era necesario dada<br />

la crisis fiscal que encontró, la amplia reforma tributaria de 1974 gravó tímidamente al<br />

capital y a los grupos de altos ingresos. Al igual que el resto de las reformas tributarias<br />

ejecutadas desde 1960, su dinámica de recaudación de ingresos estatales perdió fuerza<br />

a los pocos años. La ausencia de reformas efectivas en el campo económico durante “el<br />

gobierno de la esperanza” determinó que, con la estructura actual, el Estado colombiano<br />

difícilmente pueda hacer del desarrollo capitalista un proyecto político de carácter<br />

nacional.<br />

Pero si en el campo económico no se logró dar el vuelco que requerían las<br />

necesidades, en el plano puramente político ocurrió otro tanto. El gobierno fue fiel<br />

intérprete del parágrafo del ordinal primero del artículo 120 de la Constitución nacido de<br />

la Reforma del 68. “La participación justa y equitativa del segundo partido en votación” la<br />

concedió a su rival electoral, Alvaro Gómez Hurtado, lanzando a los oficialismos llerista y<br />

ospinista a la oposición. Fue la ratificación oficial de la fragmentación bipartidista y de la<br />

prolongación de hecho de la convivencia del Frente Nacional. Al sistema político se le<br />

abría el camino para hacer compatibles un régimen limitado en la participación ciudadana<br />

con los adversos legados frentenacionalistas como la profesionalización de la clase<br />

política.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!