16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

37<br />

demostrado la evidencia empírica no todo auge exportador conduce al mejoramiento de<br />

la equidad 161 .<br />

1. Exportaciones industriales e ingreso nacional<br />

El apoyo a las exportaciones no tradicionales ha probado ser, en la mayoría de los<br />

países del mundo, un sistema que conduce a mejorar la distribución del ingreso,<br />

especialmente en aquellos casos en que los sistemas de producción para el exterior<br />

originan demandas por trabajo calificado y no calificado en la industria y, al mismo<br />

tiempo, contribuyen a generar una amplia demanda por bienes agrícolas. No parece<br />

ocurrir lo mismo en exportaciones tradicionales que se basan en sistemas de<br />

plantaciones o en sistemas mineros muy grandes, generalmente en manos de<br />

inversionistas extranjeros, casos en los cuales se ha observado que el proceso de<br />

apertura da lugar a esquemas regresivos de distribución del ingreso. Entre otras<br />

razones, porque en este tipo de sistemas, la competitividad usualmente se alcanza a<br />

expensas de las remuneraciones laborales. Si a ello adicionamos que los recursos<br />

generados en estas actividades, en lugar de encauzarse hacia la incorporación de<br />

progreso técnico por la vía de la reinversión, se desplazan hacia el exterior en forma de<br />

repatriación de utilidades, no sólo la equidad, sino que tarde o temprano la propia<br />

competitividad se verán erosionadas a causa de la pérdida de importancia del costo de<br />

la mano de obra como ventaja comparativa en los nuevos procesos productivos 162 .<br />

Es cada vez más evidente que, a largo plazo, la solidez de la posición de un país en<br />

el mercado internacional, está determinada por un desarrollo industrial que estimule la<br />

calificación de la población y le haga partícipe del proceso permanente de innovación<br />

tecnológica, generando así la tendencia a una mayor productividad y por esta vía a un<br />

aumento en los salarios reales y una mayor expansión de la demanda agregada. Lo<br />

anterior, desde luego, no excluye la posibilidad de que algunas exportaciones<br />

industriales basadas en el bajo costo de la mano de obra, constituyan la etapa inicial de<br />

un proceso de creación de competitividad sustentada en la introducción progresiva de<br />

nuevos procesos y en la producción de nuevos bienes y servicios.<br />

Ahora bien, la necesidad de completar nuestro proceso de industrialización con<br />

base en el desarrollo de las exportaciones manufactureras, encuentra plena justificación<br />

no sólo en el propósito de inducir una nueva fase de crecimiento con redistribución del<br />

ingreso nacional, sino que además adquiere especial significación cuando se evalúan las<br />

tendencias del mercado internacional, las cuales están demostrando, en los hechos, que<br />

son precisamente las exportaciones industriales las que presentan un mayor dinamismo<br />

en los flujos del comercio mundial. Así, por ejemplo, no es posible soslayar el hecho de<br />

que las exportaciones de productos primarios sólo crecieron a una tasa del 1.6% anual<br />

entre 1962 y 1985, mientras que las manufacturas maduras crecieron a una tasa mucho<br />

más dinámica del 6.8% y las manufacturas nuevas lo hicieron al 8.1% en el mismo<br />

período 163 . En estas condiciones, es claro que el país tiene en el desarrollo exportador<br />

de sus industrias, una oportunidad para avanzar hacia una industrialización más<br />

equitativa, y además un importante espacio para garantizar una inserción más eficiente<br />

en el comercio mundial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!