16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5<br />

absoluto de empleo generado, era demasiado bajo como para que sus efectos se<br />

reflejaran sustancialmente en las tasas totales de absorción.<br />

Por otra parte, los coeficientes del empleo por tamaño de las firmas se<br />

caracterizan por ser crecientes a medida que aumenta el tamaño, lo cual significa que<br />

los efectos de la expansión productiva sobre el empleo, son contrarrestados por los<br />

aumentos de productividad inherentes al aumento del tamaño de las empresas. A su<br />

vez, si los incrementos de productividad son incompatibles con el crecimiento del<br />

empleo, ello es así porque el crecimiento de la demanda efectiva es menor que el<br />

crecimiento de la productividad, por lo que la absorción tecnológica se resuelve en un<br />

decrecimiento en el coeficiente de empleo. Dicho de otra manera, dadas las limitaciones<br />

del mercado, la acumulación se resolvía toda en progreso técnico, en el que se<br />

incorporaban desde el comienzo los avances tecnológicos elaborados para mercados de<br />

dimensiones superiores, y casi nada en absorción de empleo 25 .<br />

Así pues, el desempleo creciente no era más que el resultado de la<br />

concentración y de las condiciones de absorción del progreso técnico (subrayemos: no<br />

del progreso técnico en sí mismo), frente a un mercado limitado. De este modo, la forma<br />

que asumía el proceso de acumulación interna, y el cual teóricamente debía convertirse<br />

en un factor de expansión de empleo, se veía ampliamente contrarrestado por el efecto<br />

de contracción que acompaña a la absorción de tecnología. Veremos luego cómo, a<br />

partir de 1967, manteniéndose las mismas condiciones de concentración y de tecnología<br />

aún más acentuadas, el empleo empieza a crecer al romperse la limitación de la<br />

demanda efectiva interna como consecuencia de la orientación de la industria hacia el<br />

mercado mundial.<br />

Si bien el desempleo aparecía como la contradicción más preocupante de la<br />

economía nacional durante la década del sesenta, aparecía acompañándolo, en parte<br />

como su reverso dramático, el segundo gran problema nacional de la década: el<br />

problema agrario.<br />

Si bien durante los primeros años de la década del cincuenta, la agricultura se<br />

había opuesto al desarrollo industrial en cuanto la insuficiencia en la oferta de materias<br />

primas para la industria y la de bienes de consumo para los trabajadores urbanos, hacía<br />

que hubiese que desviar recursos hacia la importación de unas y otras, disminuyendo<br />

así la disponibilidad de divisas, elevando los costos y de paso, amenazando las<br />

ganancias industriales a través de las presiones inflacionarias y por tanto, salariales,<br />

inherentes a una insuficiencia en la oferta interna de bienes de consumo de origen<br />

agrícola, para fines de esta década, el problema había cambiado sustancialmente de<br />

sentido. La agricultura comercial acusó un notable desarrollo durante la década del<br />

cincuenta, vinculando las áreas planas al cultivo en forma mecanizada y desplazando de<br />

ellas a la ganadería extensiva, lo que si bien reducía las necesidades de importación de<br />

bienes agrícolas, planteaba nuevos problemas.<br />

De una parte, el avance de las explotaciones capitalistas en el campo,<br />

precipitaba la formación de vastos contingentes de mano de obra que no era absorbida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!