16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

concentran los conflictos más violentos que arrastra a sus poblaciones a condiciones<br />

fáciles de muerte e infernales de existencia.<br />

En el proceso histórico que describimos, las haciendas se transformaron<br />

lentamente, unas arruinándose en el proceso, otras arrendando sus tierras a una<br />

agresiva burguesía agraria que surgió en el proceso y las más lograron transformarse en<br />

capitalistas. Entre tanto, la economía campesina vivió un proceso muy desigual de<br />

diferenciación de clases en su interior: sólo las regiones cafeteras, y algunas pocas<br />

zonas del altiplano sabanero (que geográficamente rodea a Bogotá y se extiende, con<br />

interrupciones, hasta más allá de Tunja) y otras contadas regiones del país ocupadas<br />

parcialmente generaron amplias capas de campesinos ricos, medios y pobres; la mayor<br />

parte de la economía campesina, que ocupa pobres tierras de vertiente, experimentó<br />

una muy limitada diferenciación, cayendo más bien en la pauperización dentro de un<br />

proceso de creciente atomización de la propiedad y sufriendo una expulsión demográfica<br />

apreciable, especialmente de sus efectivos más jóvenes y capaces.<br />

Centrando la atención sobre el papel jugado, tanto por la economía campesina,<br />

como por la terrateniente en las distintas etapas de desarrollo del país, se puede<br />

apreciar que la primera fue el eje de la producción cafetera de exportación, llave del<br />

desarrollo capitalista del país y de la multiplicación de sus fuerzas productivas, a la vez<br />

que base y abastecedora fundamental del mercado interior hasta los años 50, mientras<br />

la economía terrateniente, sobre la cual se basó la agricultura comercial, se tomó en<br />

epicentro del desarrollo agrario de la segunda postguerra en adelante.<br />

Antes de eso, la gran propiedad territorial permaneció inmóvil por mucho tiempo<br />

e impedía la acumulación nacional al sujetar hombres y tierras ad absurdum. Sólo<br />

cuando se rompieron las principales barreras sociales y políticas que impedían su movilidad,<br />

la gran hacienda empezó a tornarse en objeto de arriendo o sus herederos se<br />

transformaron en empresarios. Regiones antes dedicadas a la ganadería extensiva,<br />

caracterizadas por ser muy fértiles, fueron invadidas por los cultivos comerciales de la<br />

caña de azúcar, el algodón, arroz y sorgo o también se intensificaron en la explotación<br />

del ganado de leche.<br />

La alternativa entre el desarrollo basado en la economía campesina o la<br />

transformación lenta de la hacienda, se abrió con las luchas campesinas de fines de los<br />

años 20 y se cerró con la derrota del movimiento democrático en el país, durante los<br />

años 50. Las consecuencias sociales del desarrollo capitalista por la vía terrateniente<br />

fueron graves: el régimen político nacional y local continuó apoyado en las viejas clases<br />

dominantes y también en los métodos arbitrarios de someter la población campesina,<br />

mientras que en las ciudades se imponía un control entre clientelista y autoritario sobre<br />

la vida civil en general. La barbarie que caracteriza las viejas formas de sujeción<br />

campesina se reproducen a otro nivel, para apuntalar un sistema de dominación un tanto<br />

más moderno. A nivel social y económico se producía una inmensa superpoblación,<br />

causada por lo menos en parte por el monopolio territorial dada la ecuación tierras sin<br />

hombres y hombres sin tierras, lo cual contribuyó a que el capital pudiera pagar salarios<br />

muy bajos a todo lo largo y ancho del territorio nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!