16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

3. El Estado que todos buscan<br />

La anhelada fortaleza política del Estado concebido por los artífices del Frente<br />

Nacional se manifestó principalmente por medio del crecimiento de su burocracia y sus<br />

recursos. Esta envoltura de fortaleza inició su deterioro con la aparición, a mediados de<br />

los años sesenta, de guerrillas radicalizadas (Fuerzas Armadas Revolucionarias de<br />

Colombia, FARC; Ejército de Liberación Nacional, ELN, y Ejército Popular de Liberación,<br />

EPL), expresión nacional de la nueva izquierda latinoamericana y herederas de la<br />

violencia bipartidista. Su presencia desafiaba el principio del monopolio de la fuerza, tan<br />

caro para los Estados del capitalismo. A este hecho, agravado en la década siguiente<br />

con el surgimiento de nuevos grupos armados, particularmente el Movimiento 19 de<br />

Abril, M-19, se sumaban las limitantes de la democracia, derivadas del sistema que se<br />

configuraba, tales como el moderno clientelismo y el entrabe de funciones entre el<br />

Ejecutivo y el Legislativo. Además, quedaban lastres del antiguo sistema, como el<br />

legado de la oligarquía. A pesar de estos contratiempos, dos factores principales servían<br />

para disimular las debilidades estatales: 1º la estabilidad del sistema político,<br />

proveniente de la administración bipartidista del Estado, y 2º la búsqueda de protección<br />

estatal por parte de las organizaciones emergentes de la sociedad civil para la<br />

satisfacción de sus necesidades.<br />

El Estado que surgía de la coyuntura del gobierno de López, el cual definió el curso<br />

del legado frentenacionalista, se caracterizaba por una contradicción. El abierto respaldo<br />

político estatal a los sectores dominantes contrastaba con la extrema dificultad que<br />

tenían el resto de los numerosos grupos sociales de beneficiarse del Estado. Buscaban<br />

su patrocinio como garantía de estabilidad para sus relaciones sociales, pero se<br />

enfrentaban con canales de participación y de representación políticos bloqueados por la<br />

nueva configuración del sistema de poder. Esos estrechos canales reflejaban un híbrido<br />

entre el pasado precapitalista y la modernidad política de los últimos veinte años. Con<br />

ellos, el Estado estaba incapacitado para responder adecuadamente a los sectores<br />

sociales emergentes que buscaban la legitimación política de un espacio social más<br />

confortable.<br />

El bloqueo político que el nuevo sistema exhibía se identifica por medio de tres<br />

barreras principales:<br />

1. El clientelismo de un bipartidismo con monopolio de poder institucional, pero<br />

incapaz de responder en ese plano a los requerimientos sociales.<br />

2. Los reductos oligárquicos del sistema político en una sociedad ansiosa de<br />

nuevos espacios de participación, y<br />

3. El entrabamiento de funciones entre el Ejecutivo y el Legislativo en un Estado<br />

enfrentado a exigencias de flexibilidad. Estas barreras influyeron en el proceso político<br />

hasta 1990, presionadas por la necesidad de protección del Estado que tenían los<br />

miembros de sectores sociales emergentes que adquirían condición de ciudadanía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!