16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

33<br />

sustancialmente durante los años ochenta, según un trabajo de Luis Llorente, en el cual<br />

se aprecia una racionalización de los procesos combinados de producción de carne y<br />

leche, una rotación más rápida del ganado que se lleva al mercado más joven y gordo<br />

que antes y mejoras en las tasas de natalidad, por medio de la selección genética.<br />

La realización del capital agrícola toma un curso combinado: la agricultura<br />

comercial se expande primero con base en el mercado interno, con fuertes dosis de<br />

financiación norteamericana, en especial para la adquisición de maquinaria en el<br />

exterior, para más adelante colocar su producción en forma creciente en el mercado<br />

mundial. Excluyendo el café de consideración, la agricultura vende un 2% de su<br />

producto en los mercados internacionales en 1960, pero cuadruplica esa proporción<br />

durante 1976. En la década que sigue esta relación se revierte: se pierden exportaciones<br />

de algodón, se estancan las de azúcar y sólo mantienen su dinamismo las de flores y<br />

banano y las que tienen que ver con drogas. Con la ganadería ocurre algo similar pero<br />

en forma más precipitada y sin verdadera capacidad para generar excedentes de<br />

exportación: en 1968 no figuran exportaciones legales de ganado, pero en 1973 saca un<br />

10% del degüello al exterior, lo cual se rebaja un tanto en los años que siguen por el<br />

cierre del mercado europeo, lo cual es algo afortunado para los consumidores nacionales<br />

que han visto comprimido considerablemente sus consumos en las fases<br />

exportadoras.<br />

Sí hubo una política económica clara de parte del Estado colombiano, fue<br />

precisamente la de crear todas las condiciones para que las exportaciones, tanto de la<br />

agricultura como de la industria, crecieran aceleradamente. El consenso general parte<br />

de la apreciación que es imperativo salvar la crisis económica producida por el<br />

estrangulamiento del comercio exterior que vivió el país entre 1956 y 1969, y de que<br />

esta crisis no vuelva a repetirse. En este sentido, los instrumentos de la devaluación y la<br />

promoción de exportaciones se desarrollan irregularmente hasta 1967, cuando es<br />

aprobado un estatuto completo de comercio exterior que establece una exención de<br />

impuestos a los exportadores de un 15% por peso exportado hasta 1975 y de un 12%<br />

hasta 1988 y muy reducidos en la economía abierta de hoy, y, además, de llevar a cabo<br />

una lenta y constante devaluación del numerario local y otorgar incentivos crediticios<br />

especiales y cuantiosos, que logran todos multiplicar la tasa de ganancias del capital<br />

exportador y hacen que afine su mira hacia los mercados internacionales.<br />

Los productos que se exportan ya no son sólo café: incluyen otros productos<br />

agrícolas (algodón, azúcar, banano y flores, y oleaginosas), carbón y petróleo,<br />

manufacturas y semimanufacturas. En 1965 el café representaba un 75% del valor<br />

exportado mientras que en 1974, antes de que se produzca la bonanza cafetera, tal<br />

participación ha bajado un 40% y en 1990 es del 35%. En términos absolutos, las<br />

exportaciones totales durante el decenio de 1960 son del orden US$2.500 millones y<br />

unos US$6.000 millones para 1990.<br />

Las exportaciones señaladas incluyen un sospechoso rubro de exportación de<br />

servicios que alcanza entre US$800 y US$1.500 millones anuales durante la década de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!