16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30<br />

tación de las variadas fuerzas políticas del país. En teoría, se dio vía libre para modificar<br />

constitucionalmente todas las instituciones del Estado. Pero esta potencialidad estuvo<br />

sujeta a una compleja convergencia de fuerzas encontradas. Fue el producto de un<br />

negro proceso que repentinamente mostró su interior: la confluencia de todas las<br />

contradicciones del sistema. Un momento crítico que puede resultar en un salto adelante<br />

o en un gran fiasco, puesto que antes no se habían dado esas condiciones. La misma<br />

legitimación de la Constituyente mostró la quiebra del dominio bipartidista, la fragilidad<br />

democrática del sistema electoral, la recalcitrante resistencia del sistema político, su<br />

verdadera dimensión. Hay resistencia del sistema político, su verdadera dimensión. Hay<br />

minucias que, como un arco iris que no proviene de la luz sino de la sombra, muestra<br />

juntas las tonalidades negativas de un sistema que, gracias a la formalidad jurídica y<br />

electoral con que quiso disfrazarse, permitió, a su pesar, el inicio de una lucha por la<br />

democracia que ojalá no sea tan ensangrentada como el camino de llegada.<br />

El gobierno acudió a la consulta ciudadana para apoyar su proyecto de reformas a<br />

la Constitución. En él se tomaron clamores de cambios, pero se eludieron asuntos<br />

fundamentales, como el largamente evadido problema de la defensa nacional. En<br />

febrero de 1991, al iniciar su trabajo la Asamblea, no existían más proyectos para<br />

discutir. Vinieron luego, improvisadamente. Sobre esta base comenzó un atropellado<br />

proceso de confrontación institucional de fuerzas, rodeada por múltiples y caóticas<br />

violencias cuya matriz principal es la de carácter político.<br />

Si se quiere avanzar en un proceso democrático, las reformas futuras deberían<br />

orientarse hacia la privatización real de la economía oligopólica y la consecuente<br />

devolución del carácter público al Estado. No se trata de desestabilizar a la economía,<br />

sino de separar al Estado del servicio prioritario a los oligopolios. El Estado debe dejar<br />

de ser el coto de caza de antiguos y nuevos privilegios. Además, hay que aceptar la<br />

necesidad de abandonar el legado oligárquico, soberbio y autocrático, del reformismo<br />

desde arriba. La participación política debe ser la insignia del proceso político en curso.<br />

La emergente Constitución le proporciona herramientas al gobierno para hacer efectiva<br />

una nueva institucionalidad. Pero este capital político es fugaz. Es necesario invertirlo<br />

prontamente. Si se tiene éxito en la formulación de un futuro potencialmente<br />

democrático, quizás se pueda afirmar que la modernización del Estado colombiano<br />

estaba incompleta. De lo contrario, podría pensarse que la modernización, producto de<br />

los lineamientos del capitalismo que conocemos, ha sido un fracaso116.<br />

6. Epílogo<br />

El proceso político durante los primeros diez meses del mandato del presidente<br />

Gaviria se vio opacado por la complejidad de los problemas, por la gran dificultad del<br />

Ejecutivo para tomar decisiones que no tuvieron objetivos de corto plazo y por la falta de<br />

una concepción de la sociedad deseable por parte de las fuerzas en conflicto. Aunque el<br />

gobierno paró “la guerra” desatada por el presidente Barco, no aprovechó este hecho<br />

para tomar medidas prontas para frenar la amenaza terrorista del narcotráfico. La tardía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!