16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4<br />

enmarcado, tanto en Colombia como en los otros países de América Latina, por la<br />

misma problemática: grupos de comerciantes, masas de indígenas y de esclavos sin<br />

libertad jurídica y sin representación política, artesanos, propietarios medios e<br />

intelectuales para los cuales el liberalismo fue o pretendió ser la representación política a<br />

través de la implantación de las doctrinas de libre comercio, abolición de la esclavitud,<br />

circulación de la propiedad territorial, secularización del Estado, etc. A su vez, el<br />

conservatismo que se presentó como el partido del orden, de la defensa de la<br />

“civilización” contra la barbarie representada en los cambios, se alineó dentro de un gran<br />

debate en el mundo occidental, al lado de la Iglesia Católica detentadora de gran parte<br />

del poder político y de la tierra portaestandarte del statu quo.<br />

Lo que sí es más específicamente colombiano, sobre todo, dado su relativo<br />

desarrollo industrial durante el siglo XX, es la no presencia de grupos socialistas de<br />

magnitud que expresen los intereses de los sectores proletarios, tal como sucedió en<br />

otros países, por ejemplo, en los del Cono Sur. Es indudable que para ello incidió la<br />

carencia de grupos inmigrantes y socialistas, pero en Colombia, en donde la inmigración<br />

no fue de importancia en el siglo XIX, este efecto no se dio.<br />

En Colombia, una circunstancia en su desarrollo político a finales del siglo XIX,<br />

tiene un significado especial para la persistencia del bipartidismo y para que en el<br />

presente siglo el partido liberal haya logrado recuperar gran parte de las expresiones de<br />

descontento popular. Una de las razones puede ser la siguiente: en 1885-1886 una<br />

coalición conservadora-liberal, comandada por Rafael Núñez bajo el nombre de Partido<br />

Nacional y que bien pronto se convirtió en simplemente conservadora, implantó como<br />

más adelante se verá, un régimen autoritario, teocrático y centralista cuyos pilares<br />

institucionales fueron la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887. Con estas bases<br />

el partido conservador gobernó hasta el año de 1930. Esto da a la historia colombiana<br />

una dirección contraria a la de otros países del continente, en donde los partidos<br />

liberales se tomaron el poder y lo conservan, en muchos casos, a través de dictadores<br />

sanguinarios que laicizaron el Estado y cumplieron una función favorable para la<br />

penetración del capital y los intereses imperialistas. Tal vez para muchos liberales que<br />

sufrieron destierro, confiscaciones y cárceles, la hegemonía conservadora no fue<br />

benéfica; pero para la supervivencia política del partido liberal el ostracismo del poder sí<br />

fue feliz. El proceso de industrialización en Colombia sólo comenzó en el siglo XX, y<br />

fueron los años veinte, los postreros de la hegemonía conservadora, los que<br />

presenciaron un rápido desarrollo al impulso del capital extranjero y de la acumulación<br />

de la burguesía nacional, debida ésta, fundamentalmente, a las exportaciones de café.<br />

En estas circunstancias, desde la oposición, el partido liberal pudo avanzar en sus<br />

programas incluyendo algunas reivindicaciones laborales o nacionalistas, incluso a<br />

veces con una terminología socializante, con mayor libertad en la medida en que sólo se<br />

trataba de programas. Los sectores artesanal y las inexpertas masas proletarias, fueron<br />

entonces captados por un partido liberal que programáticamente daba salida a algunas<br />

de sus reivindicaciones laborales inmediatas y que no tenía que ejercer, desde el<br />

gobierno, la sucia tarea de represión. Luego, ya en el poder a partir de 1930, el gobierno<br />

liberal juega victoriosamente a la carta de la institucionalización de salida jurídica a una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!