16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

Capítulo 6<br />

El Desarrollo Histórico del Campo Colombiano<br />

1. Introducción<br />

Salomón Kalmanovitz<br />

Un rápido balance de la situación agraria en Colombia, cuando nos aproximamos<br />

al tercer milenio, indica que se ha profundizado el desarrollo capitalista en amplias<br />

regiones del país, que muchas unidades campesinas son más viviendas de trabajadores<br />

que verdaderas bases productivas y que la tierra ha adquirido una gran movilidad,<br />

particularmente durante la década de los ochenta, cuando enormes capitales forjados en<br />

el narcotráfico presionaron los valores rurales hacia arriba. Al mismo tiempo, sin<br />

embargo, la economía campesina ha retenido su importancia y aún se reproduce en las<br />

áreas de frontera, en algunas ocasiones valorizada por los cultivos de marihuana y coca.<br />

En un período relativamente corto de tiempo, el que va de 1938 a 1985, la población<br />

rural pasó al 70.1 al 28% del total. Durante ese mismo período, pero con una base<br />

anterior que puede situarse en 1928, cientos de miles de pequeños arrendatarios de las<br />

haciendas (llamados localmente concertados, agregados, terrajeros, parámetros,<br />

medieros, etcétera), se liberaron de las prestaciones obligatorias que le debían a los<br />

terratenientes mediante su lucha o fueron expulsados de sus fundos. Una minoría de<br />

campesinos arrendatarios logró la propiedad de sus parcelas, pero la mayoría fueron<br />

lanzados a engrosar el ejército de empleados y desempleados urbanos y rurales o<br />

adoptaron por irse a abrir selva como colonos.<br />

La misma frontera agrícola, sin embargo, les es disputada por comerciantes<br />

devenidos en latifundistas, lo cual, sumado a la ausencia de los servicios del Estado,<br />

contribuye a que la población colonizadora constituya la base social más importante del<br />

movimiento guerrillero colombiano. Tales regiones se convirtieron en los ochenta en<br />

escenario propicio de acción de agrupaciones paramilitares, frecuentemente financiadas<br />

por narcotraficantes y apoyadas por latifundistas locales. Es allí, desde el Magdalena<br />

medio, el Caquetá y el Putumayo hasta los llanos y las regiones del Urabá, donde se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!