16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

Movimiento de masas<br />

El proletariado irrumpe en el siglo XX con la forma más inmediata de lucha: la<br />

huelga. En las postrimerías del siglo XIX el investigador de la historia social colombiana<br />

puede rastrear un movimiento huelguístico en el ferrocarril del Pacífico en el año de<br />

1878 y otro de más intensidad, por parte de los trabajadores del Canal de Panamá en<br />

1884. Con todo, es en el siglo XX, con un verdadero proletariado en formación cuando<br />

se dan las huelgas de magnitud y con sentido gremial y político. La Costa Atlántica, que<br />

a causa de su situación geográfica estaba menos aislada que el resto del país y recibía<br />

el influjo de marinos e inmigrantes anarquistas y socialistas, fue el escenario de las<br />

primeras grandes huelgas: 1910: huelga en Barranquilla; 1918: movimiento huelguístico<br />

generalizado en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta; 1918: primera huelga de la<br />

United Fruit Company en la zona bananera de Santa Marta; 1919: huelga en el ferrocarril<br />

de Girardot; marzo de 1919: huelga y manifestación de artesanos en Bogotá reprimida a<br />

bala por el gobierno de Marco Fidel Suárez; 1924 y 1927: grandes huelgas en la zona<br />

petrolera de Barrancabermeja contra la Tropical Oil Company con un saldo de 1.200<br />

trabajadores despedidos en la primera, y represión y consejo de guerra para los líderes<br />

en la segunda; 1928: segunda huelga y gran masacre en la zona bananera de Santa<br />

Marta. A los anteriores habría que agregar un número de movimientos huelguísticos más<br />

locales pero importantes, en los textiles, en los ferrocarriles y en otras actividades. En<br />

general, puede decirse de éstos que los más violentos y que tuvieron un claro contenido<br />

antiimperialista, fueron los que se presentaron en los “enclaves coloniales” de las<br />

compañías norteamericanas, que los que se desarrollaron en los ferrocarriles por lo<br />

regular lograron sus objetivos económicos debido a la organización, la solidaridad de<br />

otros sectores y a la capacitación técnica de los participantes que hacía difícil sustituirlos<br />

por esquiroles, en cuanto a las huelgas en la naciente industria textil debe destacarse la<br />

activa participación de las mujeres, que en estas industrias, eran el sector mayoritario y<br />

más explotado. La respuesta de los gobiernos conservadores fue la misma: represión,<br />

negación de derechos e incluso apelación a las armas para debelar las huelgas que en<br />

casos como el de Barrancabermeja, eran jurídicamente catalogadas como sediciosas.<br />

El notable crecimiento económico que vivió el país en los años veinte, tuvo<br />

también su repercusión sobre el sector agrario: se puso en marcha un proceso de<br />

migración, la urbanización se aceleró, las obras públicas y los enclaves petroleros<br />

crearon nuevas fuentes de trabajo, y los campesinos migraron hacia ellos bajo el<br />

incentivo de mejores salarios; el crecimiento de las exportaciones de café amplió el<br />

campo de monetización del sector agrícola y la demanda para este tipo de productos se<br />

amplió. La estructura agraria fincada en las relaciones de dominación de la gran<br />

hacienda y dirigida a producir para el mercado externo y para la subsistencia de peones<br />

hacendatarios, hubo de modificarse al impulso de las nuevas realidades económicas y<br />

sociales. Con la aparición de formas organizativas del campesinado, producto del nuevo<br />

ambiente político, el campo colombiano se convulsionó en muchas regiones. Hacia<br />

1916, el Cauca fue escenario de levantamientos de indígenas caudillados por Quintín<br />

Lame; la región del Sinú presenció movilizaciones campesinas hacia 1919, y los años<br />

veinte, en las haciendas cafeteras de Cundinamarca y Tolima, vieron aparecer ligas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!