16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7<br />

expresó el orden de los asuntos que se consideran relevantes, se desenvolverá sobre el<br />

terreno propuesto por estos tres grandes problemas. La evolución de los diagnósticos<br />

contenidos en los informes de las diferentes misiones internacionales y en los planes de<br />

desarrollo dan cuenta —prescindiendo de la exactitud de los mismos diagnósticos en<br />

cuanto localicen o no el verdadero orden causal de los problemas— del modo como la<br />

burguesía identifica las limitaciones centrales de la economía, de la manera como se<br />

impone una interpretación de las relaciones existentes entre los fenómenos más<br />

relevantes. Por supuesto, tal identificación responde en último término, a la correlación<br />

de fuerzas políticas y muestra los intereses de clase que dominan en la formulación de<br />

la política económica. Más claramente, la evolución de los diagnósticos indicará, sin<br />

duda, los desplazamientos y puntos de interés de la burguesía en cada etapa de la<br />

industrialización, al mismo tiempo que dará cuenta de la forma como se abordan las<br />

principales contradicciones resultantes del desarrollo de la economía. Sin embargo,<br />

nuestro propósito se limita a señalar el terreno general al que apunta la política<br />

económica, prescindiendo, en razón del objeto de este ensayo, del tipo de intereses<br />

específicos de clase que la determinan.<br />

Los informes de la década del cincuenta, tanto el de la misión Currie como el de<br />

la misión Lebret 27 , coincidían en que Colombia no tenía por entonces problemas de<br />

desempleo abierto. Por el contrario subrayaban, como un punto central del diagnóstico,<br />

la “irracional” utilización de la tierra en cuanto las llanuras fértiles se ocupaban en la<br />

ganadería extensiva, mientras que la mayoría de la población se amontonaba en las<br />

laderas en condiciones de miseria y de precaria productividad. Esta forma de utilización<br />

de la propiedad territorial habría de reflejarse, de un lado, en el divorcio de los dos<br />

recursos más abundantes, la tierra y la mano de obra en el sentido en que aquélla no se<br />

usaba para explotar productivamente la fuerza de trabajo, y de otro lado, en una presión<br />

sobre la importancia de materias primas, hecho que, según los informes, era uno de los<br />

factores determinantes de los altos costos industriales. Coincidían igualmente los<br />

informes, en que debía procurarse una mejor y más racional utilización de la tierra<br />

reuniendo el trabajo asalariado junto con las tierras más aptas, para desarrollar la<br />

explotación capitalista del campo.<br />

Como ya indicamos, esta vía de la gran explotación sería el camino que tomaría<br />

el desarrollo agrícola, a partir de la década del cincuenta, y ello hacía que para<br />

comienzos de la década del sesenta, la cuestión de la “irracional” utilización de la tierra<br />

hubiera cedido en importancia, para ser ocupado su lugar por el desempleo como el<br />

elemento más problemático de la economía nacional. En efecto, el plan decenal<br />

presentado a comienzos de la década, anotaba que: “El hecho que resalta más y el más<br />

inquietante es de que la cuota de nueva fuerza de trabajo absorbida por la industria fabril<br />

sea relativamente escasa frente a la creciente cantidad de gente en busca de empleos<br />

remunerativos”. Esta baja absorción, atribuida a las deficiencias de la demanda interna,<br />

podían solucionarse, en opinión del plan decenal, mediante una reforma agraria que al<br />

tiempo que se constituyera en una alternativa al desempleo, se convirtiera en una forma<br />

de elevar los ingresos campesinos permitiendo solucionar en parte las deficiencias de la<br />

demanda interna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!