16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6<br />

ser monárquico o republicano: como no puede haberla sobre si se separan o no los<br />

Estados que formaron a Colombia, si viene o no a este país el cólera asiático. Estas son<br />

cuestiones decididas y estas decisiones son hechos consumados en que no es posible<br />

volver atrás. Tampoco hay cuestión sobre si el Jefe de la República debe ser vitalicio, o<br />

periódico; la cuestión es más bien de si debe haber tal Jefe. Los principios que hoy<br />

dividen a los Granadinos, las cuestiones que ocupan los ánimos son muy diversos de<br />

todo eso; son cuestiones sociales, no son cuestiones políticas; si la política está<br />

profundamente afectada por ellas, es porque se quiere el gobierno como instrumento de<br />

propagación. De la misma manera los conceptos del ideólogo y jefe liberal Manuel<br />

Murillo Toro sobre Santander, no permiten establecer esa procedencia mecánica que<br />

algunos pretenden entre el prócer y la creación del partido liberal.<br />

Someramente puede caracterizarse así la situación de Colombia (Nueva<br />

Granada) a mediados del siglo XIX: las estructuras sociales del tiempo de la colonia se<br />

mantenían en gran parte, se conservaba la esclavitud; inmensas porciones de tierra<br />

estaban inmovilizadas en manos de la Iglesia, las tierras comunales aún pertenecían a<br />

los indígenas; algunas ramas de la producción, como el tabaco, eran reguladas por el<br />

sistema de estanco; el régimen tributario tenía las mismas bases que en el período<br />

colonial y gran parte del cuerpo de legislación estaba constituido aún por las leyes del<br />

período colonial.<br />

Las altas esferas del Estado eran controladas por un núcleo reducido, incluso<br />

familiar, vinculado con los terratenientes esclavistas del sur del país. Los comerciantes<br />

tenían poder social, se habían beneficiado con la liberación del comercio subsecuente a<br />

la independencia y aspiraban, en aras de sus intereses, a quebrar las trabas coloniales<br />

que aún subsistían. Los militares supérstites de la guerra de independencia, cuando<br />

pertenecían a los sectores terratenientes y comerciantes, hacían de la milicia algo<br />

complementario para su acción política. Cuando su extracción de clases era popular y<br />

sus ascensos se debían a servicios prestados dentro del escalafón, tenían en el ejército<br />

la única fuente de ocupación. Los artesanos eran un sector importante y organizado en<br />

ciertas ciudades del país, y su producción no había sido barrida aún por la competencia<br />

extranjera. El “pueblo”, es decir, la inmensa mayoría de la población, estaba constituido<br />

por indígenas, esclavos y mestizos carentes de representación política aún a nivel<br />

electoral, pues las constituciones restringían el derecho al voto y sólo lo otorgaban a<br />

personas alfabetas y que tuvieran bienes de fortuna. Como un trasunto de la<br />

permanencia colonial, la Iglesia Católica gozaba de gran poder basado en sus bienes<br />

materiales, en el prestigio que poseía como institución y en la inmensa audiencia de que<br />

gozaba entre las masas.<br />

El liberalismo inicia una serie de reformas con el gobierno del José Hilario López<br />

(1849-1853). Algunas de éstas eran más o menos compartidas por los conservadores,<br />

pero contaron con su oposición por razones políticas. Gerardo Molina enumera así las<br />

reformas propuestas:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!