16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<br />

En tal sentido, las condiciones previas ya indicadas, que se habían consolidado<br />

parcialmente a partir de la década del sesenta, serían fortalecidas a nivel de la ganancia<br />

por la política económica, que no haría más que apoyar las condiciones internas y<br />

provocar mediante una modificación en la relación ganancia interna-ganancia externa, el<br />

viraje exportador.<br />

Pero por otro lado, la viabilidad de las exportaciones dependería sustancialmente<br />

de la coyuntura mundial que hacia 1970 empieza a mostrar sus efectos favorables sobre<br />

la economía colombiana. Apoyada sobre la política económica y sobre las posibilidades<br />

internas ya creadas, la industria colombiana, aprovecharía cabalmente los ascensos de<br />

precios resultantes de la expansión del mercado mundial, situación que se mantendría<br />

hasta 1974.<br />

Entre 1970 y 1974, las exportaciones colombianas de manufacturas crecieron de<br />

93,8 millones de dólares a 526.1 millones, es decir, un crecimiento del 503.5% para<br />

tasas medias anuales superiores al 100%. Para 1974, las exportaciones distintas al café<br />

representaron el 55% del total, mientras que las de éste habían descendido a sólo el<br />

43% y las de petróleo al 5%. Dentro de estas exportaciones nuevas, las de origen<br />

industrial representaban el 62.6% (27.4% semimanufacturas y 35.2% manufacturados) y<br />

el 37.4% estaban constituidas por productos básicos.<br />

Más importante que la participación industrial en el total de las exportaciones (lo<br />

que en todo caso indica que efectivamente la industria se estaba ganando las divisas<br />

necesarias para su producción), es la participación de las exportaciones manufactureras<br />

dentro del total de la oferta industrial, pues ello indicará cómo las modificaciones en la<br />

esfera de la realización van a permitir a la industria superar, al menos por un breve<br />

período, las limitaciones de la década anterior.<br />

Algunas estimaciones sugieren que ya en 1970 las exportaciones representaban<br />

el 3.4% del valor de la producción bruta industrial, mientras que en 1974 representaban<br />

el 9.1% de la misma producción. En algunos renglones manufactureros cuyo peso es<br />

significativo en el conjunto de la estructura industrial, el mercado mundial representa una<br />

importante participación en el total de ventas: un 24% para los textiles, un 30% para las<br />

confecciones, un 40% para la producción de calzado, un 13.8% para las sustancias<br />

químicas industriales, un 49.5% para muebles y accesorios, un 15.3% para productos<br />

metálicos y maquinaria no eléctrica y un 9.4% para alimentos, para no mencionar sino<br />

las ramas más importantes del sector manufacturero.<br />

Importa destacar en esta expansión de las exportaciones el papel jugado por la<br />

inversión extranjera. Sin duda, y en cuanto las empresas extranjeras puedan penetrar<br />

más fácilmente los mercados de exportación, cuentan con amplias facilidades<br />

financieras, con una tecnología más ajustada a las exigencias del mercado mundial y<br />

con escalas de planta superiores a las de las industrias nacionales, la estrategia<br />

exportadora debía sustentarse en buena parte sobre las actividades de las<br />

corporaciones multinacionales. En este sentido, la promoción de exportaciones coincide<br />

con los intereses del capital extranjero y lo convierte en el elementos principal de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!