16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7<br />

diversas ciudades del continente y de España. Nueva York, Montreal, México, La<br />

Habana, San José de Costa Rica, Caracas, San Juan de Puerto Rico, Londrina en<br />

Brasil, Córdoba en Argentina y Cádiz en España permiten que grupos, organizadores,<br />

directores y dramaturgos, asistan a unos u otros eventos y mantengan una<br />

retroalimentación de experiencias y proyectos, que a su vez inciden sobre los festivales<br />

y temporadas que se realizan en Colombia.<br />

En la actualidad se adelantan distintos proyectos de coproducciones internacionales<br />

como el llamado “Acuerdo de San José”, por medio del cual varios de estos festivales<br />

han adquirido el compromiso de producir sendas piezas, desde su escritura hasta el<br />

montaje final, teniendo como punto de partida un mismo tema, relacionado con el<br />

choque de culturas que surgió con el descubrimiento de América.<br />

Con este objeto se ha invitado a un grupo de autores de los países signatarios a<br />

participar intercambiando sus opiniones y proyectos desde la primera sinopsis<br />

argumental hasta la escritura final. Las lecturas de los textos se han venido realizando<br />

en encuentros en distintos países, y el texto final permitirá seleccionar las obras que<br />

serán llevadas a escena para luego rotar en sus presentaciones por los distintos<br />

festivales. El otro aspecto original de este proyecto, radica en el hecho de que los<br />

directores de las obras se buscarán en países distintos a los de los autores.<br />

Otro proyecto de coproducciones se ha planteado por parte del Centro<br />

Latinoamericano de Creación e investigación Teatral, Celcit, y consiste en invitar a varios<br />

grupos profesionales de amplia trayectoria en América Latina a llevar a escena<br />

versiones teatrales de textos literarios de alto nivel de calidad y representatividad en<br />

nuestro continente.<br />

Puede decirse, que el movimiento teatral ha logrado eliminar fronteras artificiales y<br />

dar pasos hacia el ideal de integración con el que soñara Bolívar y que no ha tenido los<br />

mismos resultados en otras organizaciones de carácter político o económico que se han<br />

intentado en el continente, durante las últimas décadas. Quizá el carácter de utopía que<br />

tienen el arte y el teatro consigan un avance de lo que grandes masas humanas aspiran<br />

para unas mejores relaciones internacionales en el futuro.<br />

El teatro es, sin duda, sensible a los cambios, transformaciones sociales, políticas y<br />

filosóficas, así como a los nuevos descubrimientos científicos. De ahí, que por lo general<br />

sobre la escena de la ficción y el mito se adelanten instancias que más tarde tendrán<br />

cuerpo en la realidad.<br />

El otro factor de desarrollo del teatro colombiano desde finales de los años<br />

cincuenta, ha sido la apertura de salas teatrales, por iniciativa de los propios grupos,<br />

posibilitando de esta forma la realización de temporadas de varios meses, los ensayos<br />

estables en el mismo escenario de la representación y la consolidación para cada sala<br />

de elencos más o menos estables —por lo menos en una importante etapa de la<br />

estructuración de los grupos y de un público cada vez más constante—.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!