16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

25<br />

agrícolas que cuentan con una elevada demanda potencial, una baja composición<br />

orgánica y bajos requerimientos de importación, requisitos cumplidos fundamentalmente<br />

por el sector de la construcción. De la ampliación del empleo de este sector, debía<br />

seguirse una ampliación de la producción agrícola, una mejor distribución del ingreso<br />

resultante de una elevada productividad del empleo en relación con las ocupaciones<br />

anteriores y como resultado global, un mayor dinamismo de la economía que se haría<br />

posible gracias a la ampliación del mercado y de la aceleración de las demandas<br />

derivadas provenientes del impulso inicial del empleo. Ello, a su vez, debía<br />

complementarse con un impulso a las exportaciones, las cuales a la vez que resolverían<br />

las restricciones de divisas, acelerarían la absorción de empleo en los sectores<br />

exportadores.<br />

Prescindiendo de cualquier discusión sobre la importancia analítica y sobre la<br />

eficacia de las “cuatro estrategias”, ellas sirvieron al menos para mostrar un cambio en el<br />

orden del diagnóstico, que ponían de manifiesto el viraje producido en las concepciones<br />

burguesas sobre la manera de percibir las contradicciones económicas fundamentales y<br />

al mismo tiempo, poner en evidencia el abandono definitivo del reformismo, ya<br />

innecesario en las condiciones económicas y políticas en que se desenvolvería el país<br />

desde los años sesenta.<br />

De hecho, desde la administración Lleras Restrepo (no obstante haber sido éste<br />

el promotor de la Ley 135), se nota un viraje que sin cancelar del todo la reforma,<br />

cambiaba en todo caso el tono con que se habían propuesto originalmente. Para<br />

entonces, el mismo Lleras había cambiado de opinión sobre el problema agrario. En el<br />

mensaje presidencial dirigido a los partidos políticos señalaba: “La imagen de un país<br />

donde predomina una gran concentración de la propiedad territorial es completamente<br />

falsa... el fenómeno quedaría reducido a algunas regiones del país en las cuales quedan<br />

algunas islas del viejo feudalismo territorial. La reforma agraria integral no puede ser una<br />

brusca destrucción de todas las estructuras existentes, sino una evolución gradual y<br />

progresiva, sin excluir ciertas formas de capitalismo rural (ya que) éstas resultan ser las<br />

de mayor productividad”.<br />

Además de la creación de la Asociación de Usuarios Campesinos de la Reforma<br />

Agraria (ANUC), la gestión de Lleras Restrepo respecto de la política agraria apunta<br />

débilmente a la redistribución de tierras, pero esta vez como elemento coercitivo para el<br />

desarrollo capitalista de la gran propiedad. En efecto, simultáneamente con los criterios<br />

de la expropiación, la política agraria preveía la celebración de contratos entre el Incora<br />

y los propietarios para adelantar programas de estímulo a la producción, garantizando la<br />

inexpropiabilidad de la tierra mientras se cumplieran las obligaciones pactadas.<br />

Durante el gobierno de Pastrana, después de algunos escarceos iniciales para<br />

impulsar la distribución de la tierra, el reformismo quedará definitivamente enterrado en<br />

el llamado “Acuerdo de Chicoral” expresándose formalmente en las Leyes 4ª y 5ª de<br />

1973. La primera modifica los criterios de expropiación acordando condiciones más<br />

complejas para efectuarla en las tierras adecuadamente explotadas y flexibilizando los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!