16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24<br />

principales ciudades del país y que eventualmente serán criaderos masivos de<br />

delincuencia. Pero aún antes de esta toma de conciencia, no era nada evidente de que<br />

sobrara población: recuérdese que sólo 30 años antes se había dado una gran escasez<br />

de mano de obra asalariada.<br />

Aparecen hacia el final de la década del cincuenta corrientes neomalthusianas<br />

que le adjudican el desempleo y la miseria a perversas tendencias reproductoras de la<br />

población y se establecen en forma privada, pero apoyadas por el gobierno, programas<br />

de control natal que serán bienvenidos por la mayor parte de la ciudadanía, a pesar de<br />

una cerrada oposición de la Iglesia católica y de algunos maoístas. El programa es tan<br />

exitoso que contribuye a que la tasa de natalidad se reduzca del 3.3% anual en los<br />

sesentas, al 1.8% en los ochentas. Se puede hablar quizás de un “milagro demográfico”,<br />

pero es más bien el resultado natural de un proceso demasiado rápido de modernización<br />

y adaptación de la familia a las nuevas condiciones propiciadas por el capitalismo: la<br />

mujer entra al mercado de trabajo, se independiza y exige controlar su cuerpo, la<br />

necesidad de familias más pequeñas, el descubrimiento de la libertad sexual y los<br />

cuidados que exige y la responsabilidad frente a los hijos.<br />

La vía del desarrollo terrateniente expresa de esta manera sus contradicciones<br />

en la misma conformación urbana que exhibe un monstruoso mercado de trabajo, en el<br />

que sobran entre el 25 y el 35% de sus aspirantes. Por otra parte, el monopolio territorial<br />

no permite que la economía campesina se expanda y por el contrario la hace expulsar<br />

sus efectivos poblacionales. Todos estos problemas, estancamiento productivo,<br />

creciente superpoblación que aparenta ser absoluta frente a la débil acumulación e<br />

inestabilidad política que le produce la insurgencia de los desocupados y el ascenso de<br />

las luchas obreras son las contradicciones que minan la marcha del endeble sistema<br />

capitalista en Colombia, que poco ha resuelto su agudo problema agrario durante los<br />

años 60.<br />

4. El reformismo de nuevo<br />

A. Las políticas agrarias<br />

Si la etapa de reforma que se cierra en 1936 estaba dirigida a ajustar las<br />

relaciones de trabajo y de propiedad en el campo, frente al avance del capitalismo y a<br />

responder las demandas del movimiento campesino, el reformismo que se inicia en 1961<br />

pretende más solventar los problemas legados por la guerra en el campo que asegurar<br />

condiciones de desarrollo capitalista, que de todas maneras ya estaban dadas. Los<br />

cientos de miles de emigrados y de transacciones forzadas de tierras, los cambios<br />

profundos en las estructuras políticas locales, la posibilidad de que las zonas<br />

comunistas, autorrestringidas por una política de defensa y no de expansión, se<br />

multiplicaron y profundizarán el enfrentamiento clasista en el campo; en fin, toda una paz<br />

social perdida por tanto tiempo, hacen urgente hacer concesiones al campesinado.<br />

Esta realidad está en la base del programa social y económico del Frente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!