16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18<br />

mediante nuevos impuestos. De un lado se redujeron las exenciones del Impuesto al<br />

Valor Agregado, con lo cual este tributo adquirió especial relevancia y de otro, se<br />

constituyó una sobretasa del 8% sobre el valor CIF de un amplio grupo de<br />

importaciones;<br />

b) Se propugnó por un período de control drástico sobre el gasto público. En primer<br />

lugar, a través de una reducción sustancial de los gastos de funcionamiento, que venían<br />

creciendo de manera desordenada desde la década de los setenta, como resultado de la<br />

ineficiencia del aparato estatal y en detrimento de otros rubros de gasto público. En<br />

segundo lugar, mediante un mayor control de las entidades del sector descentralizado,<br />

para promover la mayor racionalización de los procesos de gasto a su interior; una<br />

reorientación del gasto, dentro de límites que fueran compatibles con el propósito de<br />

preservar la participación de la inversión pública en términos del PIB; y la aplicación de<br />

medidas encaminadas a adecuar el flujo de ingresos permanentes y de gastos del sector<br />

descentralizado.<br />

Como respuesta a la continuidad del desequilibrio en el sector externo, que se<br />

manifestaba en un creciente deterioro de las reservas internacionales, en 1984 se<br />

profundizó la política de ajuste iniciada en 1983 en razón de un reconocimiento cada vez<br />

más generalizado sobre la asociación entre el desajuste fiscal y el desajuste externo.<br />

Fue así como se inició, en el frente externo, una política que abarcó los aspectos<br />

cambiario, comercial y de capitales:<br />

a) Se decidió acelerar el ritmo de devaluación con el fin de desmotivar la salida neta<br />

de capitales en el corto plazo y corregir el atraso cambiario mediante la recuperación de<br />

la tasa de cambio real, para situarla a los niveles de paridad alcanzados en 1975;<br />

b) En el manejo del comercio exterior se reemplazó la política de restricciones<br />

cuantitativas desplegada en 1983, por una política de racionalización administrativa<br />

entre 1984 y 1985, especialmente a través de una medida de plazos mínimos que<br />

buscaba prolongar el período entre el momento de la aprobación de la licencia de<br />

importación y el momento del giro al exterior para su cancelación. El otro componente<br />

importante de la política comercial a partir de 1985, fue la reorientación de la política de<br />

promoción de exportaciones que desde entonces se ha concentrado en el<br />

mantenimiento de una tasa de cambio real competitiva, reduciendo el valor promedio y la<br />

dispersión del subsidio directo otorgado a las exportaciones menores, complementado<br />

con un esfuerzo por mejorar la efectividad del Plan Vallejo;<br />

c) En lo referente a las negociaciones con la comunidad financiera internacional, la<br />

estrategia de ajuste adoptada, que contó con la monitoría del Fondo Monetario<br />

Internacional, estuvo orientada por una política de negociación en torno al manejo de la<br />

política económica, evitando la confrontación que hubiera limitado aún más el acceso del<br />

país al mercado internacional de capitales.<br />

Finalmente, la fase de consolidación del proceso de ajuste entre 1986 y 1987 se<br />

produciría en el contexto global de un nuevo auge externo iniciado en el último trimestre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!