16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5<br />

balanza de pagos a partir de 1969, lo cual sienta las condiciones para el gran auge<br />

industrial que se inaugura durante ese año y culmina con la recesión mundial de 1974-<br />

1975, que también detiene por un momento el proceso de acumulación nacional. A partir<br />

de este umbral, la dinámica de desarrollo agrario desfallece, se resiente la productividad<br />

y se pierden mercados externos.<br />

Es así como durante los ochenta la agricultura se contrae durante el primer<br />

lustro, cuando toda la economía sufre de una nueva y profunda recesión, para después<br />

obtener una recuperación apreciable entre 1985 y 1990, marcada de nuevo por<br />

productos de exportación. Las estadísticas oficiales no incluyen el cultivo de las materias<br />

primas de las drogas prohibidas, pero según la Drug Enforcement Agency había en 1990<br />

30.000 has. sembradas de hoja de coca y unas 15.000 de marihuana, cultivo que<br />

relativamente se había venido a menos desde finales de los setenta.<br />

Lo que quedaba claro de lo anterior era que la capacidad de respuesta del campo<br />

frente a las señales del mercado era rápida y contundente, de que había empresarios de<br />

sobra en el país para organizar las más disímiles aventuras y que lograban vencer todo<br />

tipo de trabas impuestas por poderosos estados a la distribución de sus productos.<br />

El período más reciente está marcado por modalidades de violencia parecidas a<br />

las que vivió el campo hace 40 años pero multiplicadas por la modernización de la<br />

tecnología para asesinar: se hicieron comunes nuevamente las masacres de<br />

campesinos sospechosos de simpatizar y apoyar a la guerrilla por agentes privados o<br />

públicos de rostro oculto o la guerrilla tendió a utilizar el crimen para financiarse y el<br />

terror para imponerse.<br />

Todo este proceso de desarrollo intenso, violento y contradictorio apenas pudo<br />

ser comprendido e interpretado por las corrientes dualistas, cepalinas y la teoría radical<br />

del subdesarrollo, las cuales en Colombia, al igual que en el resto de América Latina,<br />

enfatizaron más el aparente estancamiento de la producción y los efectos desastrosos<br />

del capitalismo, como el desempleo y los bajos salarios, la misma violencia que<br />

acompaña el cambio, que el corazón mismo del problema: el avance de las relaciones<br />

sociales de producción capitalistas, en razón inversa al debilitamiento de las relaciones<br />

de servidumbre características de la hacienda y la pérdida de importancia del trabajo<br />

familiar de la pequeña producción parcelera y artesanal, aunque sí era cierto que este<br />

proceso era y es profundamente desigual y contradictorio.<br />

El dogma del estancamiento de las fuerzas productivas que promulgó la teoría<br />

radical como resultado de la dominación imperialista, el acento en variables demasiado<br />

generales como tenencia de la tierra y concentración del ingreso en el caso de la teoría<br />

cepalina, condujeron a ambas a subvalorar un proceso de rápido desarrollo del capital<br />

que tomó una vía que no es nada extraña históricamente. Ya V. I Lenin y Barrington<br />

Moore la habían señalado como alternativa para el campo ruso, o como la base social<br />

de las dictaduras fascistas en Alemania y Japón, con todas sus consecuencias de<br />

opresión política, resaltando quizás demasiado su carácter lento, derivado de sus<br />

reformas por arriba. Tal proceso se repitió en todo el este europeo, España y Portugal y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!