16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26<br />

artesanos, funcionaba en 1926 el Partido Socialista Revolucionario, afiliado a la<br />

Internacional Comunista. Aunque de nombre socialista y reivindicando la doctrina<br />

marxista, este partido mantuvo vínculos muy estrechos con los sectores radicales del<br />

liberalismo, sobre todo de aquellos que conservaban la nostalgia de las guerras civiles y<br />

preconizaba este medio, o el alzamiento, como método de reconquista del poder para su<br />

partido. El Partido Socialista Revolucionario participó activamente en los movimientos<br />

huelguísticos y campesinos que contribuyeron a quebrantar la férrea estructura de los<br />

gobiernos conservadores y colaboró activamente en el levantamiento que, a nombre del<br />

bolchevismo, tuvo lugar en el Municipio de El Líbano, Tolima, en el año de 1929. En ese<br />

mismo año, el Partido Socialista Revolucionario se escindió en dos alas; una que se<br />

aproximó a los liberales “putchistas” y otra que se constituyó en embrión para la creación<br />

del Partido Comunista de Colombia en el año de 1930.<br />

Ante los nuevos hechos, el partido conservador gobernante no tuvo otra actitud<br />

que la represión. Con una ideología autoritaria, ligado a los sectores clericales más<br />

retrógrados y vencedor por las armas en forma apabullante, a nombre del orden, la<br />

familia, la sociedad cristiana, el gobierno conservador anatematizó a sus oponentes y los<br />

reprimió por la fuerza. A las nuevas circunstancias del capitalismo y a sus secuelas de<br />

organización obrera y descomposición campesina, no supo adecuar el aparato estatal<br />

por medio de la legislación con el objeto de captar el movimiento inconforme, como se<br />

venía haciendo a través de la “legislación social”, en la mayor parte del mundo<br />

capitalista. Las huelgas eran duramente reprimidas. Aterrados por el movimiento popular<br />

en el que veían siempre una conjura bolchevique, los gobiernos conservadores<br />

acudieron a la legislación represiva. En 1925, se propuso de nuevo en el parlamento la<br />

implantación de la pena de muerte. La izquierda y los sectores liberales consideraron<br />

que el proyecto apuntaba contra ellos dentro de un régimen en el que se asimilaban las<br />

acciones políticas al delito común. En 1928, el Senado aprobó un proyecto de ley,<br />

llamado “Ley heroica”, por medio del cual se prohibían las organizaciones populares de<br />

oposición que la ley denominaba bolcheviques.<br />

En diciembre del mismo año 28, el gobierno conservador, por medio del ejército,<br />

perpetró la más grande masacre de trabajadores de la historia de Colombia. La matanza<br />

tuvo lugar en la zona bananera de Santa Marta, sobre operarios que habían entrado en<br />

huelga contra el monopolio bananero de la United Fruit Company. El 8 de junio de 1929,<br />

las calles de Bogotá se ensangrentaron con la muerte de un estudiante, y el escándalo<br />

producido precipitó la caída del régimen conservador desacreditado ya por sus<br />

matanzas, represiones e incapacidad para dar salida al descontento popular. Al<br />

desmoronamiento final del régimen, contribuyó la actitud vacilante del Arzobispo de<br />

Bogotá para escoger candidato conservador. Sucedía que con el régimen teocrático<br />

implantado desde 1886 era el Arzobispo Primado quien decía la última palabra sobre<br />

quien debía ser el candidato del partido conservador y en consecuencia, el presidente.<br />

En 1930, ante la división conservadora el arzobispo osciló, ora llamando a votar por uno<br />

de los candidatos, ora acudiendo en auxilio de otro. En sus pastorales políticas la<br />

jerarquía eclesiástica se dividió; cada Obispo insinuaba del candidato ajeno a sus<br />

preferencias el terrible pecado de connivencia con la masonería. En ese estado social<br />

que refleja muy bien la omnipotencia eclesiástica, el partido liberal unido propuso como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!