16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

23<br />

de que ésta culmina. El inmenso desajuste social, político, ideológico y de localización<br />

misma de la población termina por vulnerar las bases del viejo régimen de producción, lo<br />

cual también aplica a amplios sectores de la economía campesina que se ven sacudidos<br />

por el conflicto.<br />

Los vínculos de la propiedad territorial también sufren profundas modificaciones<br />

como consecuencia de la guerra. La tierra será mucho más móvil ahora, tanto en zonas<br />

de gran como pequeña propiedad, que antes de que todo ese mundo que funcionaba<br />

bajo el lento ritmo de la renta arrancada al pequeño arrendatario o por la reproducción<br />

de la unidad parcelaria se viniera estruendosamente abajo en las llamas de la guerra<br />

partidista. Existen múltiples evidencias de que los valores territoriales tuvieron una<br />

apreciable baja durante la guerra, lo cual favoreció al empresariado agrícola que venía<br />

surgiendo de entre pájaros, mayordomos y agresivos empresarios que sacaron el<br />

máximo provecho del gran desajuste social. Terratenientes de bando equivocado en<br />

determinadas regiones optaron por vender a los violentos kulaks o arrendar a la<br />

emergente burguesía agraria, debilitándose los viejos sistemas de explotación<br />

ausentista.<br />

Pero es más, la movilidad de los hombres se hace excesiva después de la<br />

violencia, no sólo por los cientos de miles de emigrados sin medios de vida ni<br />

producción, sino porque la acumulación dentro de la misma economía campesina, sobre<br />

todo la cafetera, concentrada durante la violencia, aumenta la diferenciación de clases y<br />

el número de obreros. La economía campesina a partir de este momento se transforma<br />

más claramente en una máquina expulsora de población, lo cual se agudiza con la<br />

competencia que impone la agricultura comercial sobre los cultivos parcelarios, contribuyendo<br />

no tanto a la diferenciación de las clases entre el campesinado, sino a la<br />

pauperización de los productores de ladera.<br />

El exceso de hombres que se empieza a manifestar entonces conduce a una<br />

baja de los salarios reales urbanos y rurales. El exceso de brazos es especialmente<br />

notable durante los años 50 en el Valle del Cauca y en la región de Armero, en el<br />

departamento del Tolima, que reciben miles de migrantes que entrarán a ser los brazos<br />

baratos con que se nutre el vigoroso desarrollo del capital que empiezan a vivir esas dos<br />

regiones.<br />

El mismo desarrollo capitalista ya había dislocado todas las variables<br />

demográficas y por un tiempo se expresaría en un aumento significativo de la población,<br />

resultado de una reducción de la morbilidad infantil y de un aumento de la esperanza de<br />

vida. La medicina y las nuevas drogas se venían generalizando entre la población, más<br />

como resultado de la expansión del mercado que por acción del gobierno, aunque<br />

después también mejorarían los servicios públicos de salud.<br />

El dislocamiento poblacional anterior, sin embargo, se acentuaba por la violencia<br />

y se hizo más evidente en los años cincuenta y se toma conciencia, particularmente<br />

durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo (1958-1962), de que existe una inmensa<br />

población sobrante que se concentra en grandes anillos tuguriales alrededor de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!