16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36<br />

Populares, se funda la CSC (Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia), la<br />

cual en 1938 adopta el nombre de CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia).<br />

La CTC será el escenario de enfrentamiento entre liberales y comunistas que se<br />

disputarán su control. El primero de mayo de 1936 se celebra al día del trabajo con una<br />

inmensa manifestación en la que hablan el Presidente López y el dirigente comunista<br />

Gilberto Vieira. Durante el gobierno de Eduardo Santos (1938-1942), el Presidente que<br />

no tuvo el apoyo electoral del PC, retira muchos de los auxilios gubernamentales a la<br />

central obrera y la división vuelve a aparecer; hay momentos de unidad como trasunto<br />

de la situación internacional en la lucha contra las potencias del Eje y luego, en las<br />

postrimerías del gobierno liberal, y dentro del contexto de la guerra fría, la división vuelve<br />

a aparecer.<br />

Dentro de su función modernizante y captadora, el Gobierno de López apoyó al<br />

movimiento sindical por razones económicas y políticas. En la instalación del Congreso<br />

Sindical de Cali en 1938, el Ministro Lleras Camargo leyó un mensaje gubernamental.<br />

En él decía: “Hemos querido levantar el nivel de vida del pueblo no sólo para que sirva<br />

mejor a las empresas nacionales que se quieran acometer, con su respaldo, sino para<br />

que sea también un consumidor eficaz, es decir, un elemento más seguro del progreso<br />

en la producción industrial y agrícola”. Políticamente el Gobierno de López logró captar y<br />

convertir en base de apoyo al movimiento obrero a través de una política de<br />

reconocimiento legal de apoyo económico a las centrales obreras, y de arbitramento. Su<br />

papel se vio facilitado por las características del movimiento sindical en formación, que<br />

estaba conformado, fundamentalmente, por delegados de los servicios públicos,<br />

departamentales o municipales, y por artesanos. Hasta el año de 1945, en el que los<br />

sindicatos de las empresas privadas, sobre todo de las textiles, entran a jugar un papel<br />

organizado, el movimiento obrero estuvo dominado por los sindicatos ferroviarios, de<br />

empresas públicas y los del río Magdalena. El papel mediador del Estado en los<br />

conflictos de empresas estatales —servicios públicos, ferrocarriles, etc.— se facilitó<br />

porque su intervención podía ser directa como patrono, sin cortapisas legales como las<br />

hubiera tenido para intervenir en las empresas privadas. Esta situación, además, le<br />

ofrecía al Gobierno una inmensa clientela electoral pues con el crecimiento de las<br />

funciones estatales, el Estado se había convertido en un potente empleador.<br />

Precisamente, la práctica exclusivista de colocar solamente a sus parciales, se<br />

constituyó en un punto central de conflictos entre los partidos. En esa forma había<br />

procedido el conservatismo hasta 1930 y así procedió el liberalismo después. Pero en<br />

1946, con un Estado fortalecido en sus funciones, el cambio de gobierno implicaba la<br />

sustitución de miles de empleados y esa situación contó muchísimo como causante de la<br />

violencia que vivió el país.<br />

Gaitán y la UNIR<br />

El régimen liberal sufrió críticas de izquierda y embates de derecha. Contra él se<br />

desencadenaron las furias del partido conservador y de sectores retrógrados del mismo<br />

partido liberal pero, para combatirlo, también surgieron nuevos grupos que como la<br />

UNIR a la izquierda o los grupúsculos fascistas a la derecha, tuvieron existencia efímera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!